elsoldemorelia
Morelia, Michoacán23 de mayo de 2025
Culturadomingo, 8 de diciembre de 2024

Sujo relata la esperanza de sobrevivir a pesar de la violencia

Esta película está ambientada en la región de Tierra Caliente en Michoacán

Escena de Sujo
Escena de Sujo / Foto: Cortesía | Sujo
Síguenos en:google

Cuitláhuac Guerrero

La violencia ejercida por el crimen organizado es un tema que ha tenido su auge en el cine que la ha plasmado como un callejón sin salida donde las personas inmersas en estos contextos están destinadas a repetirla hasta tener un desenlace que casi siempre es la muerte.


Ante este panorama, de vez en cuando aparecen aquellas producciones que rompen con la manera de relatar las historias como es el caso de “Sujo” (2024), dirigida por Fernanda Valadez y Astrid Rondero, quienes demuestran que sí es posible salir de los entornos violentos y derribar los estereotipos.

Te puede interesar: Prepárate para Capitán América: Un nuevo mundo, la primera película del UCM del 2025


La narrativa sigue a Sujo (Kevin Aguilar/Juan Jesús Varela) que con tan solo seis años queda huérfano tras el asesinato de su padre, un sicario, y es arropado por su tía Nemesia (Yadira Pérez), la cual busca mantenerlo alejado de este mundo dominado por el narcotráfico.


Sin embargo, como en todo la vida no está exenta de problemas pues, en su adolescencia el protagonista termina por involucrarse en los negocios que ofrecen estas agrupaciones hasta que una situación lo obliga a desplazarse a la Ciudad de México, huyendo de una muerte segura.


Esta es una realidad constante en México: infancias que replican lo que ven a su alrededor, principalmente, en las periferias donde las condiciones económicas y el reclutamiento les orillan a unirse a estos cárteles o ser víctimas de los mismos, sin embargo, la cinta es optimista ante la situación.


Cabe señalar que esta producción de Valadez y Rondero está ambientada en la Tierra Caliente, de Michoacán, uno de los sitios donde los enfrentamientos, los asesinatos y la intromisión del crímen organizado la han posicionado como un foco rojo de inseguridad.


Pese a estas adversidades, Sujo busca cambiar este destino que le ha sido sellado pues no todos los hijos de sicarios tienen por qué repetir las mismas acciones. Sumergido en una ciudad grande como lo es la capital del país, encuentra un espacio para perseguir sus sueños, el principal: regresar a la escuela.


A lo largo de las casi dos horas de duración, se le ve pasar de niño a convertirse en un adolescente donde es notable su crecimiento físico y mental, por lo cual también podría clasificarse como un largometraje del género coming of age.


Más que enaltecer a la delincuencia organizada, la película empatiza con aquellas víctimas del desplazamiento forzado y de la descomposición del tejido social, buscando romper con el ciclo de la violencia heredado de una generación a otra.


Sujo ha sido calificada como una de las mejores producciones mexicanas de este año. Ya ha conseguido algunos reconocimientos como el Gran Premio del Jurado en el Festival de Cine de Sundance. 


También obtuvo los premios a Mejor Largometraje de Ficción Mexicano, Mejor Dirección y Mejor Guión en la vigésima segunda edición del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM).

Lee también: 5 películas que tratan el tema de la sordera


Asimismo, fue elegida para representar a México en los Premios Goya 2025 y de Los Oscar, por lo que habrá que esperar a ver si llega a colarse entre las nominaciones. Mientras tanto, ya puede disfrutarse en las salas de cine.

NOTAS RELACIONADAS

Más Noticias