elsoldemorelia
Morelia, Michoacán21 de mayo de 2025
Localjueves, 27 de marzo de 2025

ACNUR alerta sobre más de mil personas atrapadas en Apatzingán por la violencia del crimen organizado

La delincuencia organizada obligó a que este mes de marzo se desplazaran al menos 500 personas

Apatzingán
Vista aérea de Apatzingán / Foto: Fernando Maldonado / El Sol de Morelia
Síguenos en:google

Cuitláhuac Guerrero

Al menos mil personas de las localidades de El Mezquital, Guanajuatillo, Holanda y Los Laureles, en Apatzingán, se encuentran atrapadas por las células delictivas del crimen organizado que están asentadas en la zona y quienes han bloqueado la ayuda humanitaria y restringido el acceso a las mismas.

Esto fue informado por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), la cual refirió que desde noviembre del 2024, la violencia en la Tierra Caliente se ha intensificado debido a los enfrentamientos entre las agrupaciones delincuenciales que operan en la zona.

Mil personas quedaron atrapadas en las comunidades de El Mezquital, Guanajuatillo, Holanda y Los Laureles, ubicadas en el centro-oeste de Michoacán. Los grupos del crimen organizado están bloqueando la ayuda humanitaria y restringiendo el acceso.Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

Te puede interesar: Uno de los muertos en Buenavista podría ser responsable de colocar la mina que explotó: FGE

Esta situación también ha provocado que desde el 15 de marzo del presente año, cera de 500 personas de otras localidades como El Alcalde y El Guayabo, igual de Apatzingán, se vieran obligadas a desplazarse ante el incremento de la ola de delincuencia que se vive.

La información se obtuvo gracias a los reportes del Observatorio de Seguridad Humana de la Región de Apatzingán (OSHRA) que compartió en sus cuentas oficiales el movimiento de personas hacia otros lugares, por lo que hizo un llamado a las autoridades de los tres niveles de gobierno a solucionar la problemática.

Confirmado el despalzamiento forzado de las comunidades de El Alcalde y El Guayabo. No hay albergues habilitados ni reporte de concentración de personas desplazadas.Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

Días después, el 18 de marzo, el titular de la Secretaría de Gobierno (Segob), Carlos Torres Piña dio a conocer que en este grupo eran un total de 15 familias las que se habían movilizado, por lo que se instalarían Bases de Operaciones Interinstitucionales (BOI) y pudieran regresar a sus hogares.

De acuerdo a la ACNUR, la Secretaría del Migrante de Michoacán (Semigrante) y el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Estatal le brindaron ayuda humanitaria y resguardo a este grupo de personas.

Desactivan minas con explosivos en tres municipios de Michoacán pero persiste intención de desplazamiento forzado

Desde 2024 en los municipios de Apatzingán, Buenavista y Cotija se han retirado explosivos fabricados artesanalmente, las llamadas narcominas, mismas que ya han cobrado la vida de al menos cuatro soldados y dos cortadores de limón, sin embargo, persiste la amenaza de desplazamiento forzado.

La ACNUR indicó que estos hechos obligaron a que 30 escuelas de estas demarcaciones cerraran sus puertas a principios de enero por la inseguridad. A raíz de esto, 30 familias abandonaron sus viviendas, retornando más tarde en el mes de febrero.

Esta zona representa alrededor del 40% de los explosivos incautados en el país en 2024. Además, 30 escuelas cerraron en enero de 2025 debido a problemas de seguridad.Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

Te puede interesar: Desactivan explosivos e inhiben drones en dos municipios de Tierra Caliente

A pesar de que se reforzó la presencia de elementos policiales, la institución declaró que los servicios esenciales siguen siendo limitados, "lo que aumenta el riesgo de nuevos desplazamientos".

Uno de los retiros de explosivos más grandes que ha realizado la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) corresponde a las fechas del 24 y 25 de marzo donde por lo menos 37 fueron asegurados y puestos a disposición de las autoridades correspondientes.

Finalmente, la ACNUR explicó que los índices delictivos han provocado que al menos 700 personas michoacanas se traladen a la frontera de México con la intención de obtener asilo político en Estados Unidos, estas están alojadas en albergues temporales de Tijuana, Baja California.

En entrevistas anteriores, el titular de la Semigrante, Antonio Soto Sánchez informó a medios de comunicación que en uno de los refugios, el Centro Integrador para el Migrante Carmen Serdán mantenía a 75 personas, la mayoría mujeres, niñas, niños y adolescentes.

NOTAS RELACIONADAS

Más Noticias