Álvaro Obregón registra escasez de mano de obra en el campo
Las causas son la migración de la población a EU y otros países, además del desinterés de los jóvenes

Gabriela Serralde / El Sol de Morelia
La mano de obra en el campo en Álvaro Obregón, ubicado a 25 kilómetros de Morelia, va en detrimento, pues se registra una escasez, informó el presidente municipal, Adán Sánchez López.
En entrevista, el edil dijo que pese a ser una de las demarcaciones que se dedica al 90 por ciento en la agricultura como el cultivo se alfalfa, maíz, trigo, avena, entre otros, hacen falta manos para labrar el campo.

Alvaro Obregón recibe agua contaminada para el riego de cultivos
El presidente municipal afirmó que con ese líquido riegan la alfalfa, avena, maíz y trigosAl cuestionarlo sobre las causas de esta situación, indicó que por una parte se debe a la migración de la población, no solo hacia Estados Unidos, sino también a Canadá o Europa y también porque los jóvenes están desinteresados en esta labor.
“Hay poca demanda de mano de obra. El trabajo es muy pesado y hoy en día, la juventud ya no quiere trabajar en esto”, comentó el mandatario local, ante medios de comunicación.
Álvaro Obregón, en el norte del estado tiene una población aproximada de 23 mil habitantes, de los cuales alrededor de 11 mil 700, casi 12 mil son mujeres. Este municipio es uno de los que más migrantes registra en Estados Unidos, por lo la participación de las mujeres en la actividad económica es amplia.

Aumento de aranceles podría generar inflación en Estados Unidos: Sedeco
Claudio Méndez indicó que en Michoacán los principales afectados son los productores de aguacate, berries, pera, tomate y limónEn ese sentido, Adán Sánchez afirmó que muchas mujeres trabajan el campo, pero acotó que hay labores muy pesadas que requieren la mano de los varones, y por ende han tenido que hacer uso de la tecnología, por ejemplo, tecnificar los canales de riego.
Respecto a los salarios, y que también podría ser una falta de desinterés para las nuevas generaciones, comentó que siguen siendo mínimos, por ejemplo, de 250 pesos al día, por lo que consideró que el campo es el sector peor pagado.
“Los granos no tienen precios de garantía, para sembrar una hectárea de maíz, sorgo o avena se le invierte mucho y a la hora de sacar rentabilidad a los productores les toca perder”, lamentó.
Por último, al preguntarle sobre los jornaleros migrantes que se ocupan del campo y que podrían ayudar en Álvaro Obregón, apuntó que anteriormente registraban familias de Guerrero y Oaxaca, sin embargo, ahora no han visto mucha afluencia.