elsoldemorelia
Morelia, Michoacán24 de mayo de 2025
Localmiércoles, 5 de marzo de 2025

Capirotada, el postre lleno de sabor historia y simbolismo en Cuaresma

El pan duro simboliza el cuerpo de Jesús, la miel o el piloncillo hacen alusión a su sangre

Capirotada 1
La capirotada para muchas personas tienen un significado religioso / Fernando Bussön / El Sol del Centro
Síguenos en:google

Julieta Coria / El Sol de Morelia

En cada temporada de Cuaresma, entre ayunos y tradiciones, se elabora uno de los platillo de mayor tradición y que no puede faltar en las comidas mexicanas; la capirotada. Más que un postre este platillo representa toda una hostoria simbolismo y espiritualidad, además de un delicioso sabor que ha trascendido en generaciones.

La capirotada, con sus ingredientes dulces y salados, representa la Pasión de Cristo. El pan duro simboliza el cuerpo de Jesús, la miel o el piloncillo hacen alusión a su sangre, los clavos de olor recuerdan los clavos de la crucifixión, y el queso derretido representa el sudario. Cada bocado es una mezcla de texturas y significados que hacen de este platillo una experiencia única.

Este postre, cuya receta varía según la región, suele llevar pan tostado, piloncillo, canela, queso, pasas, cacahuates y fruta seca. Sin embargo, más allá de su sabor, la capirotada es una tradición que une a las familias en torno a la mesa, recordando la importancia de la fe y el compartir.

Así, la capirotada no solo endulza la Cuaresma, sino que también mantiene viva una parte esencial de la cultura mexicana, haciendo de cada cucharada un homenaje a la memoria, la tradición y el espíritu.

¿Cómo se hace la capirotada?

Existen diferentes versiones de capirotada según la región de México: algunas la hacen con queso fresco, otras le añaden frutas como plátano o manzana, y hay quienes la preparan más seca o más húmeda. Por lo que aquí te dejamos un opción básica para disfrutar:

La receta de la capirotada llegó a la Nueva España durante la Conquista
La receta de la capirotada llegó a la Nueva España durante la Conquista / Alejandro del Ángel

Ingredientes:

4 bolillos (pan de caja o bolillo seco)

1 taza de azúcar

1 ½ tazas de agua

1 raja de canela

3 clavos de olor

½ taza de pasas

½ taza de nuez picada

½ taza de coco rallado

½ taza de mantequilla derretida

1 taza de queso rallado (opcional, algunos lo añaden para un toque salado)

1 plátano (opcional, para decorar)

Instrucciones:

Cortar el pan: Corta los bolillos en rebanadas y, si es posible, tuéstalos ligeramente en el comal o en el horno. Esto les da una mejor textura.

Preparar el jarabe: En una olla, pon el azúcar, el agua, la canela y los clavos de olor. Calienta a fuego medio hasta que el azúcar se disuelva y la mezcla hierva. Cocina durante unos 5 minutos y retira del fuego.

Te puede interesar: Semana Santa: ¿Cuál es el origen de mojarse en Sábado de Gloria?

Armar la capirotada: En un refractario, coloca una capa de pan. Vierte un poco del jarabe sobre el pan para que se empape. Luego, agrega una capa de pasas, nueces y coco rallado.

Repetir capas: Repite el proceso hasta que termines con las rebanadas de pan, asegurándote de cubrir cada capa con el jarabe y los ingredientes.

Añadir mantequilla: Vierte la mantequilla derretida sobre la capirotada para que quede más jugosa.

Hornear: Precalienta el horno a 180°C (350°F) y hornea la capirotada durante unos 20-25 minutos o hasta que esté dorada en la parte superior.

Decorar (opcional): Si lo deseas, puedes decorar con rebanadas de plátano y más queso rallado antes de hornear.

NOTAS RELACIONADAS

Más Noticias