Complica la edad lucha de madres buscadoras del sur de Chihuahua; reducen rastreos por su salud
Durante casi una década, mujeres mayores de 45 años del colectivo 10 de Octubre han recorrido zonas áridas y agrestes en búsqueda de sus familiares
Rosy Reyes
A casi una década de haberse creado el colectivo 10 de Octubre para dar con el paradero de sus hijos, las 60 madres buscadoras comienzan a resentir la edad del desgaste físico y enfermedades, todas superan los 45 años y ya se les complica ir a los rastreos por las zonas áridas y agrestes del sur de Chihuahua, sin embargo, la esperanza de encontrarlos las mantiene firmes aún cuando de la reciente reunión con la Secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, no obtuvieron ningún apoyo en concreto.
➡️ Únete al canal de WhatsApp de El Sol de Parral
Zonas áridas y agrestes son algunos de los territorios que por casi una década han recorrido las madres buscadoras de la región sur del estado tras el rastro de sus hijos, sin embargo, la edad, cansancio, el desgaste emocional y físico están pasando factura a quienes llevan años tratando de localizar a sus seres queridos desaparecidos.
El Colectivo 10 de Octubre que fue creado por mujeres buscadoras pertenecientes a los municipios de Parral, Jiménez, Guadalupe y Calvo, Balleza y Guachochi, decidieron unir fuerzas y coordinar acciones para lograr localizar a sus familiares desaparecidos, cuenta con 60 madres con edades entre los 45 y 70 años.
Narraron que la desaparición de sus hijos ha marcado un cambio en sus vidas, debido a que la rutina en sus hogares gira alrededor de la búsqueda de quienes no están presentes:“Vivimos recordándolos todos los días, esperando su regreso o alguna llamada que nos indique que ha sido de ellos”.
Con nostalgia recordaron que, al inicio de su camino, las fuerzas eran más debido a que estaban más jóvenes, además de que su salud les permitía aguantar jornadas de búsqueda más largas, sin embargo, el paso del tiempo ha comenzado a fragmentar su lucha.
“Las que empezamos con nuestra búsqueda desde hace más de diez años ya no aguantamos tanto, lamentablemente todo cambia y ya no es como antes, vamos arrastrando los estragos de esta interminable búsqueda de nuestros hijos”.
Explicaron que no obtener respuestas sobre el paradero de sus hijos ha generado tanto dolor como incertidumbre, además de que la angustia se vive a diario, lo cual ha repercutido en su salud mental y emocional:“solo quienes han vivido este dolor saben lo que sentimos, tenemos miedo por los nuestros, además una sensación de inseguridad”.
De igual forma, narraron que durante estos años de búsqueda también se han enfrentado al impacto social que genera la desaparición de un ser querido; comentan que esto es debido a que en ocasiones han sido discriminadas y señaladas hasta por las propias autoridades.
Se unen madres buscadoras del Colectivo 10 de Octubre a vigilia nacional y luto por desaparecidos
Encendieron velas y colocaron zapatos en el Pabellón Revolucionario para recordar a familiares víctimas de desaparición“Muchas veces, sin saber o conocer las historias ligan a nuestros hijos con el crimen organizado, dicen por algo los desaparecieron o porque no lo cuido mejor señora, sin respetar el derecho que tienen de ser buscados y no juzgados”.
Detallaron que esta situación ha presentado en algunas familias un impacto negativo ya que en algunos casos se ha generado un aislamiento social, por miedo a ser juzgados, además de los problemas económicos y las dificultades para seguir con sus actividades diarias: “son muchos los impactos que se viven luego de la desaparición de un ser querido, no es nada fácil enfrentarse a esta situación”.
Otro de los puntos que abordaron las madres buscadoras, es la lucha por la justicia, en donde señalaron que no han logrado obtener avances en las carpetas de investigación a cargo de la Fiscalía General del Estado.
“La búsqueda y acceso a la justicia es muy difícil, se llevan a nuestros hijos y no hay responsables, nadie vio nada, no hay detenidos”, así lo expresaron las mujeres buscadoras del Colectivo 10 de Octubre.
A pesar del desgaste, las madres buscadoras siguen luchando pues saben que si ellas no buscan a sus hijos, nadie más lo hará
A pesar de que las fuerzas ya no son las mismas que años atrás, las madres buscadoras no se rinden debido que la esperanza de encontrar a sus seres queridos las mantiene firmes en su camino: “aunque sentimos el cansancio en nuestro cuerpo, el corazón aún tiene fuerzas para seguir saliendo a buscar a nuestros hijos”.
Explicaron que, aunque algunas de las madres buscadoras ya no pueden integrarse a los rastreos debido a problemas de salud o por su edad avanzada, su presencia continúa vigente en actividades como misas, actos simbólicos que mantienen viva la memoria de sus seres queridos.
Feminicidios y desapariciones, el flagelo para las mujeres de la región sur: Madres buscadoras
“No solo terminan apagando su luz, sino quebrantando un hogar que se queda sin una hija, sin una madre y sin justicia”; el Colectivo 10 de Octubre señala que el 8M visibiliza el dolor que se viveUn ejemplo de ello fue la vigilia, en memoria de sus familiares desaparecidos, sumándose al luto nacional tras el reciente hallazgo de seis lotes con restos humanos en un campo de exterminio en Jalisco. La movilización también rindió homenaje a quienes no han sido localizados en lugares como Rancho Dolores, Santa Eulalia, El Willy y otras zonas del estado de Chihuahua.
Unidas bajo el lema “¿Por qué los buscamos? Porque los amamos”, familias de personas desaparecidas se reunieron en el Pabellón Revolucionario para exigir justicia y visibilizar la crisis de desapariciones. A través de la luz de velas y la colocación de zapatos, simbolizaron el dolor que enfrentan quienes han perdido a sus seres queridos sin respuestas claras de las autoridades.
“Lamentablemente, algunas ya no podemos unirnos a todos los rastreos debido que la salud se va deteriorando cada vez más, además de que los años no pasan en vano y batallan para poder aguantar largos caminos, sin embargo, tratamos de estar presentes en alguna otra actividad ya que toda acción nos puede acercar a descubrir en donde están nuestros hijos”.
El colectivo indicó que algunas de sus integrantes ya no pueden participar en búsquedas de alta intensidad debido a su edad y condiciones de salud, lo cual hace aún más necesaria la intervención del Estado para garantizar su seguridad y asegurar la continuidad de los procesos de búsqueda.
Sin apoyos concretos por parte de la Secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez
Recientemente se llevó en México un encuentro entre familias de personas desaparecidas y la Secretaria de Gobernación en donde se hicieron presentes mujeres del Colectivo 10 de Octubre para plantear una agenda de trabajo y garantizar acciones concretas para la búsqueda eficaz de sus seres queridos.
Entre los cinco ejes prioritarios destacaron: El fortalecimiento de las acciones de búsqueda en vida y de larga data, la atención urgente a la seguridad de las familias buscadoras, la mejora de los centros de identificación forense, la interoperabilidad de bases de datos y la implementación de campañas nacionales de prevención.
Las madres de la región sur del estado de Chihuahua, narraron que esperan que se obtengan resultados de estas reuniones y se escuche las necesidades que presentan las familias que permanecen en la búsqueda de sus seres queridos.

Tres parralenses, posibles víctimas en campo de exterminio de Jalisco
Madres del Colectivo 10 de Octubre se encuentran enlazadas con el Colectivo Guerreros de Jalisco, para el seguimiento de los casosDe igual forma, el colectivo también apoyó la exigencia de consolidar bases de datos interconectadas y transparentes, y de profesionalizar los servicios forenses, dos áreas fundamentales para resolver miles de casos sin identificar.
“Es muy importante este punto, ya que esta base nos podría ampliar la información de los cuerpos que permanecen en los Semefos y poder identificarlos y que puedan regresar con sus familias para que culminen con sus búsquedas”.
Asimismo, respaldaron el llamado al Gobierno Federal para convertir estos compromisos en una política de Estado efectiva, encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum: “Esperamos que se logren cambios en concretos y que no sean solo reuniones”.
Otro de los puntos más señalados por las madres, fue la falta de protección y acompañamiento institucional durante los rastreos, especialmente en regiones donde persiste la presencia del crimen organizado.
Es de recordar que en el municipio de Guadalupe y Calvo las madres buscadoras tienen pendientes diversos rastreos; sin embargo, debido a los enfrentamientos entre integrantes de grupos delictivos no han podido regresar por miedo a ser víctimas de alguna agresión.
“Nuestra única intención es encontrar a nuestros hijos, no buscamos culpables ni problemas, sin embargo, es muy difícil que entiendan esta parte como madres y no nos hagan algún daño”, así lo expresaron las mujeres.
Detallaron que a raíz de la violencia generada en la zona serrana, únicamente se han llevado rastreos en el territorio de Jiménez y zonas aledañas, en donde por el momento no se han registrado actos delictivos que pongan en riesgo a las madres buscadoras.
Mencionaron que es fundamental que el Gobierno Federal una esfuerzos con los estados para acciones concretas que les permitan avances en los casos de desaparecidos: “Cada vez son más los desaparecidos la cifra sigue creciendo cada vez más y es un problema que nos afecta a todos”.
Comunicación con otros colectivos a nivel nacional, hace que su labor tenga más alcance
Dentro de la labor que realizan las integrantes del Colectivo 10 de Octubre, se encuentra la coordinación con colectivos a nivel nacional con quienes comparten información sobre la búsqueda de sus hijos.
Recordaron que un ejemplo es el acercamiento que han tenido con las madres buscadoras de Jalisco, tras el descubrimiento del supuesto campo de exterminio en el Rancho Izáguirre en donde se localizaron tres hornos crematorios, seis lotes con restos humanos y casi 500 prendas, entre zapatos, ropa y mochilas, entre otros indicios.

Madre buscadora parralense lucha por el regreso de su hijo desaparecido en Jalisco
Irma Hinojos, una mujer que ha dado muestra de su fortaleza pues en el 2018 recibió la noticia de que su hijo Gustavo Méndez había desaparecidoMencionaron que continúan con el seguimiento correspondiente debido a que informaron a la posibilidad de que tres parralenses hayan sido víctimas del crimen organizado de aquella entidad.
“Son procesos que sabemos que tardan, la autoridad debe trabajar en el correcto esclarecimiento de los hechos y dar respuesta a las familias que permanecen con la incertidumbre de no saber en dónde se encuentran sus hijos”.
Las mujeres buscadoras detallaron que su lucha permanece hasta que logren localizar a sus hijos: “continuamos de pie, a nuestro paso pero firmes en nuestro propósito que es lograr descubrir el rastro de nuestros seres queridos, aquellos que tal vez se llevaron, sin saber el gran dolor que dejan en sus familias, quienes anhelamos saber la verdad de lo que paso con ellos para poder alcanzar la paz que nos fue arrebatada”.
Resaltaron que es importante que las personas que cuenten con algún dato o información sobre la localización de las personas en calidad de desaparecidos lo notifiquen al Colectivo 10 de Octubre, ya que puede ser de manera anónima.