elsoldepuebla
Puebla23 de mayo de 2025
Ciencia y Saludlunes, 10 de marzo de 2025

Captan en fotografía un sistema estelar en formación con telescopio James Webb

El pasado 7 de marzo logró revelar una imagen inédita de un sistema estelar en formación a 650 años-luz de distancia

El telescopio James Webb captura una imagen asombrosa de un sistema estelar en formación.
El telescopio James Webb captura una imagen asombrosa de un sistema estelar en formación. / Foto ilustrativa: Freepik
Síguenos en:whatsappgoogle

Maricarmen Ávila / El Sol de Puebla

Sin duda, el universo está lleno de misterio y secretos, y para muestra de esto, el telescopio espacial James Webb, en una de sus observaciones más impresionantes, el pasado 7 de marzo logró revelar una imagen inédita de un sistema estelar en formación a 650 años-luz de distancia, en la constelación de Serpens. Este hallazgo representa un avance crucial para la astronomía, brindando detalles jamás vistos de una nebulosa molecular conocida como Lynds 483 (L483).

➡️ Únete al canal de El Sol de Puebla en WhatsApp para no perderte la información más importante

De acuerdo con lo informado por la agencia EFE, L483, nombrada en honor a la astrónoma Beverly T. Lynds, se caracteriza por ser una de las regiones más densas y oscuras del espacio, donde se gestan nuevas estrellas.

En la década de 1960, Lynds catalogó estas nebulosas oscuras y brillantes, proporcionando mapas fundamentales para los astrónomos antes de la digitalización de los datos y la expansión de internet.

Una imagen como un reloj de arena, donde nacen las estrellas

Según lo informado, la imagen capturada por el telescopio Webb utiliza la luz infrarroja cercana de alta resolución, lo que permite observar con asombroso cada detalle de la estructura compleja de esta nube molecular.

En el centro de la imagen destaca una fina nube con forma de reloj de arena, cuyos bordes irregulares muestran la interacción entre el gas y el polvo. El lóbulo superior de la nube se estrecha, mientras que el inferior se muestra parcialmente recortado.

Lo más impresionante de la imagen es la presencia de dos protoestrellas en formación, situadas en el corazón de la nube, las cuales están generando potentes eyecciones de gas y polvo que brillan en intensos tonos de naranja, azul y violeta, creando una imagen espectacularmente colorida. Estas eyecciones son un indicio de los procesos que están dando lugar a las nuevas estrellas en la región.

View post on X

Según los astrónomos, en millones de años, cuando las estrellas de L483 lleguen a madurar, cada una tendrá aproximadamente la masa de nuestro sol. Sus flujos de salida habrán limpiado la zona, dejando tras de sí un pequeño disco de gas y polvo, que podría ser el lugar de formación de futuros planetas.

L483 es un ejemplo perfecto de las llamadas “nebulosas oscuras”, nubes moleculares tan densas que oscurecen la luz del fondo, creando una especie de “escudo“ para las estrellas en formación. Aunque estas nubes puedan parecer inhóspitas, en realidad son los lugares más fértiles para el nacimiento de nuevas estrellas.

Los científicos esperan que, con el tiempo, puedan analizar en profundidad el material expulsado por estas estrellas jóvenes, estudiar las moléculas creadas en los choques del gas y polvo, y medir la densidad de las diferentes zonas en esta nebulosa. Este tipo de observaciones abre una nueva ventana al estudio de los procesos que dan origen a las estrellas y planetas, acercándonos aún más a comprender el ciclo de vida estelar en el universo.

Este logro del telescopio James Webb no solo destaca su capacidad técnica, sino también su potencial para cambiar nuestra comprensión del cosmos, revelando los misterios de las regiones más remotas y fascinantes del espacio.

NOTAS RELACIONADAS

Más Noticias