Corazón, el órgano que provoca más muertes en Puebla
En el 2020, 12 mil 025 poblanos perdieron la vida por esta causa, de los cuales 6 mil 389 fueron hombres y 5 mil 636 mujeres
Maricarmen Hernández / El Sol de Puebla
Puebla se ubica entre los estados con más muertes derivadas por enfermedades del corazón, incluso, por encima de la media nacional. De acuerdo al reporte más reciente del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), durante el 2020, la tasa de defunción en el país fue de 17.3, mientras Puebla superó esta cifra con una tasa del 18.2 por cada 10 mil habitantes.
El reporte indica que los 10 estados con la tasa más alta de defunciones por enfermedades del corazón son: Ciudad de México (22.8), Veracruz (21.8), Chihuahua (21.4), Sonora (20.1), Durango (20.0), San Luis Potosí (18.8), Morelos (18.7), Tabasco (18.6), Yucatán (18.4) y Puebla (18.2).
¿Qué es el trastorno afectivo estacional? Podrías padecerlo
Aunque es un padecimiento sobre el que no se encuentran plenamente identificadas su causas, existen tratamientos para combatirloEn contraste, las entidades que registran la tasa más baja de muertes por esta causa son: Guerrero (13.6), Baja California Sur (11.4), Querétaro (11.2), Aguascalientes (9.6) y Quintana Roo (6.9).
En el reporte más reciente, el INEGI reveló que las enfermedades del corazón se posicionaron como la primera causa de muerte en el país –incluso por encima de la COVID-.
En el 2020, el número de mexicanos que perdieron la vida por esta causa fueron 218 mil 704, mientras que, en el 2019 el número de fallecidos fue de 156 mil 041, lo que indica que la incidencia de fallecimientos sigue en aumento.
En el caso específico de Puebla, las enfermedades del corazón también lideraron la lista de las principales causas de muerte con un total de 12 mil 025 poblanos, de los cuales, 6 mil 389 fueron hombres y 5 mil 636 fueron mujeres.
Muertes por diabetes siguen en aumento, cada vez son más los jóvenes con este padecimiento
Se necesita implementar una estrategia para mejorar la alimentación de la poblaciónQUÉ ESTADOS DE MÉXICO REGISTRAN MÁS MUERTES
Al hacer el comparativo por número de defunciones se tiene que Puebla ocupa el quinto lugar. El informe del INEGI detalló que los estados con los números más altos de defunción son: México (28,437), Ciudad de México (21,064), Veracruz (17,573), Jalisco (12,630), Puebla (12,025), Guanajuato (10,907), Nuevo León (8,879), Chiapas (8,562), Chihuahua (8,028) y Michoacán (7,338).
El instituto indicó que las defunciones causadas por enfermedades del corazón han ocupado el primer lugar entre las principales causas durante varios años, entre ellas, destacan las enfermedades isquémicas del corazón que presentan una alta incidencia entre la población que fallece a partir de los 45 años.
Un dato nacional que resulta alarmante es que, de 2019 a 2020 los fallecimientos se agudizaron considerablemente en el país al pasar de una tasa del 12.3 al 17.3.
¿QUÉ HACER PARA REDUCIR EL RIESGO DE MUERTE CARDIOVASCULAR?
Bajo este escenario, el doctor Juan Carlos Pérez Alva, especialista en Cardiología y Cardiología Intervencionista, compartió en entrevista con El Sol de Puebla que las muertes de origen cardiovascular siempre han sido la primera causa de muerte en Puebla y en el país, y si bien, hubo un incremento en las muertes por Covid, las personas con factores de riesgo cardiovascular son aún más.
El especialista destacó que las principales causas por las que una persona puede tener un evento cardiovascular son el sedentarismo, la obesidad, la diabetes, la hipertensión, el tabaquismo y el colesterol alto.
El doctor Pérez Alva, quien actualmente es director del Instituto Cardiovascular de Puebla, enfatizó que durante este año han notado un alza de casos por enfermedades cardiovasculares dado que muchos pacientes -durante la cuarentena- prefirió no salir a los hospitales y resguardarse hasta estar vacunados.
¿Por qué aplicamos el cambio de horario dos veces al año?
Este domingo 31 de octubre comienza el horario de invierno a excepción de los estados fronterizos que lo harán el 7 de noviembre“Posterior a la vacuna notamos un alza, tanto en la consulta externa como en los procedimientos, debido a ah la incorporación de las actividades normales de la gente”, refirió.
Fue por ello que el doctor Pérez Alva compartió que las actividades para evitar que continúe la incidencia por este tipo de eventos, sin duda, son mantener un estilo de vida saludable haciendo ejercicio, llevando una dieta correcta, reduciendo los hábitos tabáquicos o evitando los completamente y, sobre todo, llevando un estilo de vida aeróbico.