El oscuro origen del Día de las Madres en México
La historia detrás de la celebración del Día de las Madres está relacionada con la lucha feminista en México

Jesús Suárez / El Sol de Puebla
Cada 10 de mayo se llena de flores, canciones y palabras dulces, pero pocos saben que esta celebración no nació de forma espontánea, sino de una fuerte disputa, ya que, en México, su origen está marcado por una batalla entre ideas modernas y valores tradicionales que se registró hace más de 100 años.
En aquel tiempo, mujeres del sureste del país alzaban la voz por temas que escandalizaban a muchos, que era una educación diferente y libertad para decidir sobre sus cuerpos; estas reuniones causaron tanto revuelo que algunos medios reaccionaron con fuerza, uno de ellos decidió impulsar una fecha especial dedicada a las madres.
➡️ Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes en tu correo
Fue así como en ese momento esta festividad surgió como una estrategia para frenar esas nuevas ideas, principalmente por un folleto que hablaba de maternidad de forma distinta; la campaña fue tan fuerte que incluso el gobierno la respaldó con entusiasmo y hasta nuestros días se ha conservado, aunque la mayoría desconoce la razón.

Oraciones para una madre fallecida; encuentra consuelo con estas plegarias
Cuando una madre ya no se encuentra en el plano terrenal, el amor invita a dedicarle una oración para pedir por su descanso y también para mantener vivo su recuerdoLa verdader historia del 10 de Mayo en México
El Día de las Madres se impulsó en un momento complicado para la sociedad mexicana en un afán de apagar un movimiento feminista, en especial para una región ubicada al sur del país, en donde se generó uno que abogaba por la liberad sexual de las mujeres.
Esta historia se detalló en el texto “10 de Mayo”, escrito por Martha Acevedo, quien explicó que este festejo surgió como una respuesta política, así fue como lo detalló la periodista Sara Lovera en el portal SemMéxico La Mujer es Noticia.
En el año 1922 en Yucatán, mujeres y algunos hombres se movilizaron por una educación más racional, el derecho a la planificación familiar y el control natal; estas ideas causaron molestias entre los sectores conservadores, quienes buscaron una forma de hacerle frente a esta situación.

Las reacciones negativas a la ‘La Brújula del Hogar
La molestia principal fue por un folleto llamado ‘La Brújula del Hogar’, traducido por Alma Reed y escrito por Margaret Sanger, que explicaba cómo evitar embarazos y otros temas similares; este documento se leía en reuniones organizadas por mujeres del Partido Socialista del Sureste.
En estas pláticas también se daban clases de sexualidad y respeto entre géneros, lo cual se consideraba escandaloso para algunos grupos tradicionales, en especial los que están relacionados con la iglesia.
Yucatán ya era un lugar importante en la lucha por los derechos de las mujeres, pues desde 1916, se realizaron congresos feministas y se crearon las primeras escuelas para niñas, también fue donde surgió Elvia Carrillo Puerto, una mujer que luchó por el voto femenino y por la igualdad de derechos.

Mayo viene con ‘varios’ días de descanso, conoce los puentes que podrás disfrutar
El 5 de Mayo es una fecha representativa para los poblanos, pues se conmemora la Batalla de PueblaLa campaña contra el movimiento
Todo lo relacionado con el folleto y el movimiento detrás de él llevó al periódico Excélsior a iniciar una campaña para proteger la imagen tradicional de la madre, que después de 50 días, terminó en el decreto del 10 de mayo como su día oficial. Este
En 1922 el día de la madre quedó instaurado con bombo y platillo. El día esperado: 10 de mayo, las 8 columnas de Excélsior decían: “HOY EL GRAN DÍA CON SAGRADO A LAS MADRES”.
Este día rápidamente fue aprobado por el secretario de Educación, José Vasconcelos, asimismo, a esta iniciativa se le unió la escritora chilena Gabriela Mistral, quien escribió un texto especial para apoyar esa imagen idealizada.
➡️ Únete al canal de El Sol de Puebla en WhatsApp para no perderte la información más importante
Así nació una celebración que en realidad fue usada para frenar los movimientos feministas que hablaban de anticoncepción y libertad de decisión, un suceso polémico pero que con el paso de los años fue adoptado por la sociedad mexicana, aunque la lucha de las mujeres ha persistido.
Puntos clave del Partido Socialista del Sureste
Origen revolucionario y ruptura del poder oligárquico: Surgió en el contexto de las transformaciones impulsadas por Salvador Alvarado en Yucatán a partir de 1915, quien rompió el monopolio del henequén y promovió la participación de distintas clases sociales.
Impulso a la organización obrera: Alvarado fomentó la creación del Partido Socialista Obrero, que luego evolucionó hasta convertirse en el Partido Socialista del Sureste.
Cambio de orientación ideológica: El partido pasó de una orientación obrera a una más enfocada en los intereses campesinos, adaptándose a las condiciones sociales del estado.
Felipe Carrillo Puerto como figura clave: Fue un líder nato del partido y llegó a ser gobernador de Yucatán en 1922, hasta su asesinato en 1924, lo que truncó su proyecto social.
Congresos obreros como plataforma política: Entre 1918 y 1921 se organizaron dos congresos obreros que ayudaron a consolidar el poder político del partido en el estado.
Participación electoral exitosa: En las elecciones del 4 de noviembre de 1917, Carlos Castro Morales, también del partido, ganó la gubernatura de Yucatán, en comicios reconocidos como pacíficos.
Conflicto con el gobierno federal: Durante el mandato de Castro Morales, el presidente Venustiano Carranza se opuso a su gobierno por sus tendencias socialistas, lo que derivó en su exilio en 1920.