elsoldepuebla
Puebla21 de mayo de 2025
Culturasábado, 8 de febrero de 2025

¿Quién fue Santa Josefina Bakhita, patrona de las víctimas de trata?

El 8 de febrero la Iglesia celebra su fiesta, de la santa canonizada por el Papa Juan Pablo II en octubre del año 2000 que representa un testimonio de sufrimiento, fe y perdón

Santa Josefina Bakhita, la “Madre Morena”, ícono del catolicismo africano.
Santa Josefina Bakhita, la “Madre Morena”, ícono del catolicismo africano. / Foto: X @Exploradoruno
Síguenos en:whatsappgoogle

Maricarmen Ávila / El Sol de Puebla

Cada 8 de febrero la Iglesia Católica celebra la fiesta de Santa Josefina Bakhita, una religiosa africana conocida como la “Madre moretta” (Madre morena, en español), en alusión al color de su piel, pero ¿quién era, por qué la llaman la patrona de las víctimas de trata y por qué se celebra en este día? en esta nota te lo explicamos.

➡️ Únete al canal de El Sol de Puebla en WhatsApp para no perderte la información más importante

Y es que, en la historia de la humanidad existen figuras que destacan no solo por su valentía, sino también por su capacidad de perdonar incluso las injusticias más grandes y esta santa es una de ellas.

La vida de Josefina Bakhita, santa canonizada por el Papa Juan Pablo II en octubre del año 2000, representa un testimonio de sufrimiento, fe y perdón, pues, vivió en carne propia los horrores de la esclavitud durante gran parte de su vida.

View post on X

Esta fue la vida de Santa Josefina Bakhita

Nacida en Olgossa, Darfur, en 1869, Bakhita fue víctima de la esclavitud desde muy joven, un destino cruel que marcó su vida de manera irreversible, pues a los nueve años fue secuestrada por traficantes de esclavos y pasó por varias manos de amos crueles, siendo sometida a torturas físicas y psicológicas, incluidas 114 incisiones en su cuerpo, las cuales le dejaron profundas cicatrices.

“Bakhita”, que quiere decir ‘afortunada’ en árabe, aparte del secuestro que de niña sufrió, también fue vendida como esclava, cuyo nombre fue impuesto por quienes traficaron con ella cuando tenía entre 7 o 9 años, mientras que “Giuseppina”, Josefina, lo recibió doce años más tarde, al momento de ser bautizada, según indica el sitio de ACI Prensa.

Durante su niñez y parte de su adolescencia, pasó por varias manos que la torturaron y maltrataron; no obstante, su vida cambió cuando fue adquirida por un comerciante italiano, Calixto Leganini, quien la trató con humanidad. Fue así como en Italia, Bakhita experimentó su encuentro con Dios, recibiendo el bautismo, la primera comunión y la confirmación, tras unirse al Instituto de las Hermanas de la Caridad en Venecia y, finalmente, consagrándose como religiosa en 1893, apunta el sitio Catholic.net.

Durante el resto de su vida, esta santa se dedicó a servir a los demás, trabajando en labores humildes como la limpieza, la cocina y el cuidado de los más pobres. A pesar de que nunca buscó el reconocimiento, su vida de fe y entrega la hicieron famosa en Italia.

View post on X

A lo largo de su vida, experimentó la pobreza, el sufrimiento, y la salud deteriorada, pero siempre mantuvo su fe inquebrantable en Dios. A pesar de las cicatrices físicas y emocionales de su sufrimiento, Bakhita vivió con humildad y dedicación a su creencia.

Asimismo, su fe se fortaleció a través del perdón, incluso llegó a declarar que, si volviera a encontrar a los negreros que la secuestraron, los besaría, pues sin su sufrimiento no habría llegado a ser cristiana: “Si volviese a encontrar a aquellos negreros que me raptaron y torturaron, me arrodillaría para besar sus manos porque, si no hubiese sucedido esto, ahora no sería cristiana y religiosa”, expresó en una de sus memorias.

¿Por qué se celebra su fiesta el 8 de febrero?

De acuerdo a lo informado por ACI Prensa y Catholic.net, Santa Josefina Bakhita falleció el 8 de febrero de 1947, en Schio, al norte de Italia, congregando a miles de personas durante su funeral y siendo venerada por su santidad.

View post on X

Asimismo, fue beatificada en 1992 y canonizada en 2000 por San Juan Pablo ll, decretando que su fiesta sea celebrada cada 8 de febrero. Actualmente es patrona de Sudán y de las víctimas de la trata de personas, además de que su legado sigue inspirando a millones por su testimonio de fe, reconciliación y amor cristiano.

NOTAS RELACIONADAS

Más Noticias