elsoldepuebla
Puebla16 de mayo de 2025
Finanzasmiércoles, 22 de mayo de 2024

Vivienda, un rubro que provoca menor preocupación en la Generación Z

La Generación Z está integrada por personas nacidas entre mediados de la década de 1990 y principios de la década de 2010

Qué atrae a la Generación Z en una vivienda
Qué atrae a la Generación Z en una vivienda. / Foto: Freepik
Síguenos en:whatsappgoogle

Mary Carmen M. Ávila / El Sol de Puebla

Se dice que en los próximos años el mercado hipotecario experimentará un declive significativo, esto debido a la transición hacia la vida adulta por parte de los integrantes de la Generación Z, pero ¿cuál podría ser el motivo de que este sea un rubro que no les interesaría del todo?

➡️ Únete al canal de El Sol de Puebla en WhatsApp para no perderte la información más importante

Los también conocidos como Centennialls están en un punto crucial de sus vidas, pues están llegando a la vida adulta y la búsqueda de su propio espacio vital, y a medida que esta generación alcanza dicha edad, su demanda de vivienda se convierte en un tema de creciente relevancia.

Es importante mencionar que la Generación Z está integrada por personas nacidas entre mediados de la década de 1990 y principios de la década de 2010, mismos que, se han convertido en una fuerza económica significativa, pues actualmente su estilo de vida e intereses comenzarán a generar nuevas dinámicas en las ciudades y moldearán la demanda de distintos productos y servicios en el corto y mediano plazo.

Y es que, a medida que esta generación ingresa al mercado laboral y toma decisiones de consumo, su importancia económica se vuelve más evidente, ya que esta representa una gran parte de la población global, pues constituye aproximadamente el 25 por ciento de la población mundial.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en México la población de entre 15 y 25 años representa el 8.4 por ciento de la población en hombres y 8.5 por ciento en mujeres, misma que se caracteriza por haber nacido con la tecnología de un teléfono móvil y mayor penetración de internet, algo que lo ha llevado a desarrollar una relación estrecha con la tecnología y plataformas digitales, pues han crecido en un mundo hiperconectado, con acceso a información y servicios en línea prácticamente ilimitados.

La Generación Z y las viviendas

En los últimos años se ha visto que el aumento de los tipos de interés variables en integrantes de dicha generación, pues de acuerdo con el último estudio sociodemográfico firmado por M&CSaatchi señala a estos jóvenes, sucesores de los millennials, como personas algo pesimistas, con poca paciencia y menos ganas de arriesgar.

No obstante, no todo es malo en estos jóvenes y adultos, ya que, quienes integran esta generación controla las redes sociales como nadie y saben sacar todo el provecho posible a las herramientas digitales, pues son capaces de ejecutar múltiples tareas con la fluidez que da el uso natural de varios dispositivos prácticamente desde la cuna.

En este sentido, a la hora de comprar o alquilar alguna casa o departamento, todos estos factores juegan un papel importante, pues con ayuda de estos serán las tendencias que siguen y seguirán los nuevos inquilinos, recién llegados al entorno inmobiliario.

Si bien, en los últimos años se ha generado una narrativa sobre que las personas más jóvenes no están interesadas en comprar una vivienda o que tienen preferencia por las “viviendas compartidas”, claramente, el error está en suponer que su razón, a diferencia de sus padres y madres a la misma edad, se trata de una falta de interés y no de un problema sistemático y estructural en el desigual acceso a la vivienda.

¿No alcanza para la vivienda?

A pesar de que el acceso a una vivienda adecuada y asequible es un derecho humano reconocido internacionalmente, la realidad se aleja del cumplimiento generalizado de este objetivo y se debe básicamente a dos procesos distintos pero que, en conjunto, han hecho que la vivienda sea cada vez más inaccesible: los precios de las viviendas han subido hasta un 42 por ciento en los últimos 16 años y las remuneraciones salariales promedio han disminuido 21 por ciento.

Y es que, aunque en el 2018 los salarios reales en México llegaron a su punto más bajo con la disminución de 29 por ciento de su poder adquisitivo, y se recuperaron levemente entre 2019 y 2021, en cierta medida por el aumento del salario mínimo, el incremento se acotó por la crisis económica y la falta de políticas sociales para enfrentarla, por lo que hoy en día el poder adquisitivo de los salarios está 21 por ciento por debajo del que llegaron a tener en 2005.

Por su parte, los precios de las viviendas en México han aumentado de forma constante durante estos mismos últimos 16 años, pues en promedio, subieron 42 por ciento, una vez descontada la inflación.

Sí en conclusión, se toma en cuenta que la vivienda promedio en México ahora es 98 por ciento más cara, respecto de los salarios promedio, este se ha convertido en un motivo por el cual muchos de la Generación Z no aspiran a hacerse de una vivienda.

NOTAS RELACIONADAS

Más Noticias