elsoldepuebla
Puebla23 de mayo de 2025
Localdomingo, 4 de mayo de 2025

Comunidad de telesecundaria en Tlaola realiza ritual para mantener su pozo, ¿cómo es?

Desde hace cuatro años, los alumnos, padres de familia y maestros participan en la actividad

pozo-huachinango
El pozo tiene una profundidad de 26 metros y un metro de circunferencia. / Foto: Heriberto Hernández / El Sol De Puebla
Síguenos en:whatsappgoogle

Heriberto Hernández / Corresponsal

Integrantes de la comunidad estudiantil de la escuela telesecundaria, “Vicente Suárez Ferrer”, pidieron con una ofrenda a la madre tierra, como desde hace cuatro años, que “el agua no se escasee en su pozo”, ubicado en el interior de la misma institución, en Tlaola.

➡️ Únete al canal de El Sol de Puebla en WhatsApp para no perderte la información más importante

La institución se encuentra en la comunidad de Nexapa Ahila, municipio de Tlaola, en la zona limítrofe con el municipio de Huauchinango, a la altura de la Junta Auxiliar de Las Colonias de Hidalgo.

La mencionada ofrenda se realizó en el marco de la celebración a la, “Santa Cruz”, en donde con la sepultura de fruta de distintas especies, tamales, flores, aguardiente y refresco, pidieron a los vientos, al sol y a la misma tierra que el vital líquido permanezca suficiente para la vida de la escuela.

Dijeron que se trata de un ritual que realizan desde hace cuatro años, en el que participan unas cinco decenas de alumnos, una veintena de papás y tres profesores que integran la comunidad estudiantil de la casa de estudios.

El encargado del ritual, Hermenegildo Cruz, mejor conocido como, “Don Mere”, explicó que se trata de una ofrenda para regresarle a la tierra “muy poquito de lo que ella nos da en abundancia”; es una forma de agradecerle lo “bien que se porta” durante todo el año con sus habitantes.

Algunos de los participantes, como profesores, alumnos y mamás, aseguraron que desde que iniciaron la práctica, “nunca ha faltado el agua en el pozo”, es una excavación con una profundidad de unos 26 metros y alrededor de un metro de circunferencia, espacio que permanece con agua aún en temporada de seca.

El director de la institución, Froilán Martínez Hernández, declaró que la acción empezó por una petición que se hizo por parte de la Secretaría de Educación Pública, “hace ya cuatro años, sin embargo, es un ritual con el que se identifica la comunidad, por lo que no les ha costado trabajo realizarlo cada año.

Abundó que tras el ritual que se hace en el marco del Día de la Santa Cruz y también conocido como “el día de los manantiales”, se realiza una convivencia entre los asistentes, aprovechando que las mamás de los alumnos llevan de comer de lo que tienen en su casa, enchiladas, tamales, huevo con frijoles, huevo con chile, tlacoyos, por mencionar algunos.

NOTAS RELACIONADAS

Más Noticias