elsoldepuebla
Puebla23 de mayo de 2025
Localmiércoles, 7 de mayo de 2025

Desaparición de menores: Puebla figura en segundo lugar nacional en los últimos dos años

Activistas señalan que la respuesta tardía de autoridades y factores sociales como la trata y la narcocultura inciden en la problemática

Puebla se encuentra en la posición número 12 a nivel nacional en cuanto a los casos de mujeres víctimas de corrupción de menores.
Solo el Estado de México reporta más desapariciones de menores que las ubicadas en Puebla. / Foto: Freepik
Síguenos en:whatsappgoogle

Alba Espejel

Desde abril de 2023 hasta abril de 2025 se reportaron 4 mil 582 menores de edad desaparecidos en México, de los cuales 403 corresponden a Puebla, lo que coloca a la entidad como la segunda con mayor número de casos en el país, solo por debajo del Estado de México, que registró mil 307.

➡️ Únete al canal de El Sol de Puebla en WhatsApp para no perderte la información más importante

Para activistas de la entidad, las desapariciones de menores en Puebla podrían estar relacionadas con distintos factores: el impacto de la narcocultura en infancias y adolescencias, la trata de personas vinculada con la cercanía territorial a Tlaxcala, y deficiencias institucionales como la demora en la activación de las Alertas Amber, que en algunos casos llegan a emitirse días después de la denuncia.

De acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), los estados con más reportes después del Estado de México y Puebla son: Nuevo León, con 205; Baja California, con 178; y Michoacán, con 174. También se contabilizaron más de 100 menores desaparecidos en Chiapas, Quintana Roo, Morelos, Sonora, Hidalgo, Zacatecas y Guanajuato.

En un rango intermedio se ubicaron entidades como Tamaulipas (91), Sinaloa (83), Nayarit (78), Guerrero (70), Tabasco (61), Veracruz (60), Chihuahua (54), San Luis Potosí (46) y Durango (44). Con cifras menores, se encuentran Querétaro (31), Aguascalientes (27), Baja California Sur (25), Oaxaca (24) y Coahuila (17). Las entidades con menos registros fueron Colima (6), Tlaxcala (3) y Yucatán (3).

En el caso específico de Puebla, los municipios con mayor número de desapariciones de niñas, niños y adolescentes fueron la capital poblana, Tehuacán, Izúcar de Matamoros, Atlixco, Cuetzalan, Huauchinango, San Andrés Cholula, San Pedro Cholula, Zacatlán, Huejotzingo y Libres.

De los 403 casos reportados en la entidad, 265 corresponden a mujeres y el resto a hombres, lo que refleja una tendencia nacional: del total de menores desaparecidos en el país, 2 mil 535 fueron mujeres, frente a 2 mil 42 hombres. En cinco casos no se especificó el sexo de la persona desaparecida.

En Puebla se registraron 36 alertas amber, sin embargo,sólo en cinco casos el menor de edad sigue en estatus de desaparecido
El objetivo de la Alerta AMBER es impulsar a la comunidad a que colabore en la búsqueda de un niño perdido para recuperarlo sano y salvo. / Foto: Archivo | OEM

Factores sociales y fallas institucionales, entre las posibles causas

Activistas en Puebla han señalado diversos factores que podrían explicar la alta cifra de desapariciones. Cony Aguayo García, integrante de la Red de Búsqueda de Personas Desaparecidas, plantea que la situación puede estar relacionada con condiciones sociales como la desigualdad económica, la exposición temprana de menores a contenidos que glorifican la vida criminal y la falta de acompañamiento familiar.

Aguayo destacó que muchos menores trabajan en las calles, lo que los expone a diferentes riesgos. También mencionó la influencia de la narcocultura, presente en música y medios de comunicación, como un posible detonante para que algunos menores se sientan atraídos por estilos de vida asociados con actividades delictivas.

Además, cuestionó la respuesta institucional ante estos casos. Mencionó demoras en la activación de la Alerta Amber y procesos burocráticos que impiden una reacción inmediata por parte de las autoridades. Como ejemplo, recordó el caso de Alexis Cabanzo (3 años), en el cual la alerta tardó más de 50 días en emitirse.

Por su parte, Victoria Rosales, madre buscadora e integrante del mismo colectivo, añadió que la cercanía geográfica de Puebla con Tlaxcala, estado identificado por casos de trata de personas, también podría estar vinculada al problema. Señaló que existen deficiencias en los protocolos municipales, que no siempre activan de manera oportuna las células de búsqueda ni siguen lo establecido por la Ley General en Materia de Desaparición.

Detalló que, entre los menores desaparecidos, la mayoría son adolescentes de entre 14 y 17 años. En edades más tempranas, los motivos pueden estar relacionados con adopciones ilegales, mientras que en adolescentes suelen estar asociados con trata de personas, violencia familiar, delincuencia organizada y ausencias voluntarias provocadas por conflictos personales o domésticos.

Participación de adultos y riesgos digitales también inciden

En el caso de Huauchinango, Gilberto Barrón, representante de “Buscadores de Paz Puebla”, comentó que, si bien no se trata de una situación constante en la región, algunos casos han surgido a partir de problemas familiares o influencias externas. Mencionó la participación de adultos en juegos digitales donde, a través de números o enlaces, se establece contacto con menores para ofrecer recompensas o promesas atractivas.

Según Barrón, no se han detectado indicios de participación directa del crimen organizado en las desapariciones de la zona, pero subrayó la necesidad de mayor vigilancia en el uso que los menores hacen de dispositivos digitales. Recomendó que las familias mantengan comunicación constante con sus hijos y que se implementen acciones preventivas desde el hogar y las escuelas.

Los integrantes de los colectivos insistieron en la urgencia de reforzar las acciones preventivas, mejorar la capacidad de respuesta de las autoridades y atender las causas estructurales que generan las desapariciones. Coincidieron en que, además de la búsqueda inmediata, es necesario diseñar estrategias sostenidas que apunten a la protección integral de las infancias y adolescencias en Puebla.

➡️ Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes en tu correo

La anterior información se obtuvo con corte al 6 de mayo del 2025.

NOTAS RELACIONADAS

Más Noticias