Laboratorio de Innovación Ciudadana elige proyecto de Puebla para salvar el río Atoyac
Para la edición 2025, de LABIC, se analizaron 53 propuestas de 13 países; este año, la temática se enfoca en hallar soluciones a desafíos urbanos complejos a través de procesos participativos
Jared Carcaño
La Secretaría de Medio Ambiente del municipio de Puebla fue seleccionada por el Laboratorio de Innovación Ciudadana (LABIC) con un proyecto para rescatar el río Atoyac, considerado el más contaminado del país. El objetivo es buscar soluciones, mitigar el impacto ambiental y mejorar la calidad de vida de los habitantes que viven en sus alrededores.
➡️ Únete al canal de El Sol de Puebla en WhatsApp para no perderte la información más importante
Para la edición 2025 del Laboratorio de Innovación Ciudadana se analizaron 53 propuestas de 13 países. La temática de este año está enfocada en encontrar soluciones a desafíos urbanos complejos por medio de procesos participativos.
En Puebla se impulsará un LABIC para enfrentar un problema que diversas autoridades han intentado mitigar, la contaminación del río Atoyac, el más contaminado de México. Según lo informado por la autoridad municipal, con el apoyo de la comunidad, se buscarán soluciones para mitigar el impacto ambiental y mejorar la calidad de vida de quienes viven en sus alrededores.
Crisis ambiental en Puebla: casi 3 millones inhalan aire tóxico a diario
Especialistas informaron que la contaminación aérea en la zona metropolitana de Puebla se relaciona con enfermedades crónicas, pulmonares, cardiovasculares y hasta neurológicasEste medio dio cuenta anteriormente que el punto más crítico del Atoyac está entre los límites de Puebla y Tlaxcala, porque los desechos industriales y municipales de ambas entidades son vertidos, en muchos ocasiones, de forma ilegal.
Cuenta con una longitud de 200 kilómetros cuadrados. Nace en la sierra Nevada del estado de Puebla y recorre parte de Tlaxcala.
En lo que respecta a los otros proyectos, Medellín será sede de un laboratorio enfocado en introducir nuevos mecanismos para la participación ciudadana. Como Distrito Especial de Innovación, la ciudad tiene el desafío de encontrar nuevas formas para que la gente se involucre en las decisiones públicas.
En las tunas de Cuba se buscará fortalecer microemprendimientos de mujeres a través de tecnología e inteligencia artificial en el marco del nuevo impulso a las micro y pequeñas empresas.
Los LABIC son espacios creados para acelerar innovaciones espontáneas que surgen de la ciudadanía y tienen el potencial de replicarse en otras ciudades.
De esta forma, los proyectos que sean implementados en el Rio Atoyac y sean exitosos, podrán implementarse en otros espacios que atraviesen una problemática similar.
De acuerdo con su descripción, el Laboratorio de Innovación Ciudadana (LABIC) es un espacio que permiten el aprendizaje, y prototipado de propuestas innovadoras.