La charamusca: una dulce tradición salmantina
Desde hace más de cinco décadas, María del Socorro Ortiz se ha dedicado a la elaboración de esta deliciosa golosina
Oswaldo Durán / El Sol de Salamanca
La charamusca, dulce típico de Salamanca, está tradicional golosinas cuenta con un amplio nicho de mercado, principalmente en temporadas de asueto y festividades representativas de la cultura mexicana, como lo son el Día de Muertos y la Semana Santa.
María del Socorro Ortiz aprendió de herencia este oficio que lo realiza desde hace poco más de cinco décadas, luego de que su suegra le enseñara su elaboración como parte de una tradición familiar que mantiene hasta hoy en día.
Este y una gran variedad de la misma gama de productos, son reconocidos como los dulces típicos de la ciudad. “Mi suegra me enseñó, me casé y desde ahí empezamos a hacerlos y de ahí nos hemos mantenido hasta la fecha, hemos podido salir adelante, ya que también realizamos el alfeñique y otros dulces qué ofrecemos cada temporada ya sea de Semana Santa o para Día de Muertos. Es tradición para nosotros prepararnos para estos días”, compartió María del Socorro.
La artesana del dulce explicó que existen dos tipos de charamuscas las que se consumen en Salamanca, una es la horneada, a base de azúcar y piloncillo que resulta con una textura un poco más suave a tipo de galleta; la otra es la tradicional que son un poco más duras que además de azúcar y piloncillo también contienen canela.
Tradicionalmente se elaboran con piloncillo y mantequilla, algunos le agregan un toque de coco o nuez para darle un aroma y sabor más dulce.
María reveló que si ella deja de laborar este dulce se perdería la tradición familiar, en parte porque no tuvo hijos a quien heredar su sabiduría y arte en este oficio, también porque conforme pasa el tiempo las nuevas generaciones pierden interés en lo tradicional.
Suscríbete a nuestra edición digital
“Yo creo que si dejáramos de hacer se perdería la tradición, si bien ya no se vende como antes, lo poco que vendemos hacemos el esfuerzo de mantenernos, porque la realización es artesanal es a mano, no tenemos maquinas para que hagan el dulce, todo es hecho por nuestras manos”, externó.