Estudio revela los 10 cruces viales más peligrosos en la capital y Soledad
San Luis Potosí cuenta con una tasa de 4.4 muertes derivadas de siniestros de tránsito por cada 100 mil habitantes
Alejandra Ruiz
El informe realizado por la organización Estrategia Misión Cero, coordinado por Sergio Andrade-Ochoa que lleva por nombre Patrones Territoriales de Siniestralidad Vial en San Luis Potosí 2015-2024 pone de manifiesto una realidad preocupante en sus calles que se caracterizan por altas tasas de siniestralidad y una creciente presión sobre las vialidades y el sistema de salud pública.
La investigación revela que según INEGI, San Luis Potosí cuenta con una tasa de 4.4 muertes por siniestros de tránsito por cada 100,000 habitantes, superando la tasa nacional (INEGI, 2022), y una tasa de víctimas heridas de 49. En 2022, el 12% de los ingresos hospitalarios por traumatismos estuvieron relacionados con siniestros viales, según la Secretaría de Salud.
Por otro lado, el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica ha registrado más de 72 mil ingresos hospitalarios por siniestros de tránsito en los últimos 10 años, con más de 7,800 registros tan solo en 2024.
El estudio, liderado por Estrategia Misión Cero, en colaboración con colectivos locales y la sociedad civil, destaca los puntos más críticos donde los siniestros viales son más frecuentes, con un énfasis inicial en la peligrosidad de los cruces. El análisis cartográfico de los datos de siniestralidad vial, obtenidos de la aseguradora AXA a través del Instituto Internacional de Datos Abiertos, comprendió el período 2015-2024 y abarcó 72 ciudades de México.
¿Cuáles son los 10 cruces viales más peligrosos?
En el municipio de Soledad de Graciano Sánchez, sumó 480 casos de siniestros en las carreteras San Luis Potosí - Río Verde y San Luis Potosí - Matehuala se destacan como ejes de alta peligrosidad, donde se concentran los cruceros más siniestros. Los cinco cruceros de mayor riesgo vial en Soledad son: Carretera San Luis Potosí - Rio Verde con Anillo Periférico Oriente (59 casos). Carretera San Luis Potosí - Río Verde con Anillo Periférico Oriente (49 casos).Carretera San Luis Potosí - Río Verde con Av. José de Gálvez (46 casos). Carretera San Luis Potosí - Río Verde en Glorieta Benito Juárez (44 casos) y Carretera San Luis Potosí - Rio Verde con Av. de los Cactus (41 casos)
En San Luis Potosí, se registraron 760 casos, el entorno de mayor riesgo se encuentra fuera de la mancha urbana, en las inmediaciones del Parque Industrial, en el distribuidor vial del Libramiento Ote. Los cinco cruceros con mayor número de casos de siniestros dentro de la mancha urbana son: Libramiento Ote. de San Luis y Carretera San Luis Potosí - Rio Verde (123 casos). Av. Cordillera de los Alpes con Av. Anillo Periférico Sur (93 casos).Av. Doctor Salvador Nava Martinez con Av. Mariano Jiménez (91 casos). Blvd. San Luis en Glorieta Benito Juárez (79 casos) y Av Universidad en Glorieta Benito Juárez (77 casos.
▶️ Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe la información más relevante al momento
Factores de riesgo y vulnerabilidad latente
Las y los autores señalaron que el análisis profundo de estos cruces revela factores de riesgo alarmantes: falta de infraestructura peatonal y ciclista, ausencia de accesibilidad universal, señalización deficiente y gestión inadecuada de la velocidad. Además, se destaca la presencia de poblaciones vulnerables en las cercanías de estos puntos críticos, incluyendo personas mayores, personas con discapacidad, jóvenes, niñas y niños, lo que agrava la preocupación por la seguridad vial en estas áreas.
El esfuerzo detrás del estudio
Este estudio fue coordinado por Sergio Andrade-Ochoa, con un equipo de autores que incluye a Brenda Lois Muñoz Flores, Roberto Josué Rodríguez Santiago, Víctor Cristóbal Hernández de Torres y Freddy I. Moo Mendoza. También contó con el apoyo de los defensores de derechos humanos Claudio Iván Aldrete López, Luis Fernando Rodríguez Román y Catalina Torres Cuevas.
Un llamado a entornos viales más seguros
Este estudio no solo identifica los puntos críticos de siniestralidad, sino que también hace un llamado urgente a la acción, pues enfatiza la necesidad de auditar estos entornos y proponer mejoras significativas en el diseño urbano, priorizando la seguridad y la habitabilidad para todos los ciudadanos.