Gentrificación se cierne sobre los barrios tradicionales de SLP
Uno de los problemas más recientes afecta a los barrios de la capital, causando repercusiones sociales, económicas y culturales

Alejandra Ruiz
La gentrificación, un fenómeno que ha transformado el paisaje urbano de muchas ciudades en el mundo, está comenzando a hacerse visible en San Luis Potosí. Según la especialista en desarrollo urbano sostenible, MCS. Daniela Melgarejo López, de Frontal Urbano Sostenible, este proceso implica profundas repercusiones sociales, económicas y culturales, afectando de manera irreversible a las comunidades locales y al patrimonio de la ciudad.
▶️ Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe la información más relevante al momento
Los primeros signos de un barrio que cambia de manos
Melgarejo López explica que los primeros indicios de gentrificación son sutiles pero evidentes: “Se observa con la llegada de comercios o tipos de vivienda que no están destinados a los residentes originales, sino a atraer a personas de fuera, ya sean turistas o habitantes de otras zonas con mayor poder adquisitivo”. Este cambio, según la especialista, despoja a los residentes locales de espacios diseñados para sus necesidades, sustituyéndolos por una oferta que responde a un público ajeno a la comunidad.
La amenaza al patrimonio arquitectónico y la identidad cultural
La gentrificación también tiene un impacto directo en la conservación del patrimonio arquitectónico. “En algunos casos, este patrimonio es lo que atrae a los visitantes externos, pero no siempre se reconoce como parte de su identidad. Esto puede llevar a su degradación y pérdida”, advierte. Al desaparecer estos símbolos, los barrios pierden su esencia, lo que afecta tanto a la memoria colectiva como al sentido de pertenencia de los habitantes.

¿Desarrollo económico o exclusión social?
Uno de los puntos más críticos es el desequilibrio entre el desarrollo económico y la permanencia de las comunidades tradicionales. Para Melgarejo López, el problema radica en cómo se concibe el desarrollo económico: “Solemos hablar de grandes inversiones y empresas extranjeras, pero rara vez evaluamos si realmente benefician a las personas locales”. La especialista propone alternativas como la economía social y solidaria, cooperativas, y proyectos que impulsen a los residentes a emprender y fortalecer sus economías dentro de su propio barrio.
Arquitectura modernista: ¿un diseño sin identidad?
Otro aspecto que agrava la gentrificación es el modelo arquitectónico modernista. “Estos diseños, uniformes y sin identidad, no conservan las características del lugar. Terminamos con espacios que podrían estar en cualquier ciudad del mundo, lo que rompe los vínculos de los habitantes con su entorno físico”, señala Melgarejo López.

San Luis Potosí, sin estrategias para frenar la exclusión
En el caso de San Luis Potosí, la especialista es tajante: “No se han implementado estrategias para enfrentar la gentrificación. En otras ciudades se han establecido políticas para controlar las rentas, limitar ciertos tipos de construcciones o promover la vivienda social. Aquí no hay nada de eso”.
La transformación de la dinámica urbana
El fenómeno también afecta la accesibilidad y movilidad en los barrios. “Los espacios se transforman para adaptarse a las necesidades de los nuevos residentes. Por ejemplo, si antes todo era caminable, ahora se requiere espacio para estacionamientos. Estos cambios alienan a los habitantes originales, que terminan sintiéndose extranjeros en su propio espacio”, describe.
Una agenda urbana inclusiva y sostenible
Para Melgarejo López, la solución radica en la planificación estratégica y la implementación de una agenda urbana inclusiva. “Se necesitan proyectos integrales que respondan a las necesidades específicas de cada comunidad, no solo alumbrado o bacheo. Además, es fundamental integrar políticas de vivienda social que permitan la mezcla de rentas y la permanencia de los residentes tradicionales”, concluye.