“La IA atraviesa, transforma y condiciona el periodismo”: profesora
En el marco del Día Mundial de la Libertad de Prensa, Lizzy Navarro abordó la complejidad que plantea la inteligencia artificial y libertad de prensa
Patricia Calvillo
En el marco del Día Mundial de la Libertad de Prensa, la profesora de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) Lizzy Navarro Zamora, encabezó una la reflexión titulada “Informar en un mundo desafiante: el impacto de la inteligencia artificial en la libertad de prensa y los medios de comunicación”.
En consonancia con el tema propuesto por la UNESCO para 2025, abordó el complejo binomio entre inteligencia artificial (IA) y libertad de prensa, destacando cómo la tecnología está transformando radicalmente el ejercicio periodístico en todas sus dimensiones.
La imagen oficial de este año muestra una paloma blanca, símbolo tradicional de la libertad de prensa, fusionada con elementos de inteligencia artificial. Este detalle, aparentemente simbólico, resume el debate central: la IA ya no es ajena al periodismo; ahora lo atraviesa, lo transforma y lo condiciona.
Aunque es una tecnología con décadas de desarrollo, su concepto sigue en construcción, lo que genera vacíos legales y éticos en su aplicación al periodismo. Esta transformación toca tres ejes fundamentales que a su consideración son el periodista, el medio de comunicación y el Estado. Solo en su interrelación equilibrada se puede garantizar una auténtica libertad de prensa.
Detalló cómo la IA está modificando la labor periodística, desde la optimización de contenidos, la verificación de datos y la traducción multilingüe, hasta la gestión eficiente de grandes bases de datos, los periodistas ahora tienen herramientas poderosas a su alcance. Pero estas herramientas requieren capacitación y una ética sólida.
“La inteligencia artificial está transformando, sobre todo, el periodismo de investigación. Pero no basta con conocer estas herramientas, es tiempo de aprenderlas y aplicarlas”. Y enfatizó “los hechos son sagrados y las opiniones son libres, como decía José Luis Martínez Albertos, puede ayudar a encontrar los hechos, pero la interpretación sigue siendo humana”.
Hizo hincapié en que la información, en el contexto actual, debe ser considerada un bien público global. En un mundo interconectado, temas como el agua, el cambio climático o la salud pública, no pertenecen exclusivamente a una nación.
▶️ Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe la información más relevante al momento
“La información no debe estar sujeta al nivel académico ni a la posición social de una persona. Todos, absolutamente todos, tenemos derecho a entender y participar”.
Este acceso democrático a la información, remarcó, es un ideal aún por alcanzar, especialmente cuando algoritmos y plataformas de distribución de noticias condicionan lo que vemos, leemos y opinamos.
Aunque abre posibilidades inmensas, también plantea desafíos éticos importantes como ¿quién controla los algoritmos?, ¿qué información es priorizada y cuál queda fuera?, ¿cómo se protege el periodismo independiente frente al poder económico y estatal que domina las plataformas?, entre otras interrogantes.
La formación crítica de los jóvenes, así como la transparencia en los procesos de generación y difusión de información, son elementos esenciales para que la IA sea una aliada y no una amenaza a la libertad de prensa.
“La inteligencia artificial no es un sustituto del periodista, sino una herramienta que debe ser utilizada con responsabilidad, conocimiento y conciencia social”.