Maquillan cifras de feminicidios
Es muy evidente, al revisar las cifras de mujeres asesinadas de manera violenta, que la Fiscalía General del Estado y la Secretaría de las Mujeres, contradictoriamente bajo la responsabilidad de dos mujeres -en la primera está la fiscal Claudia Zulema Sánchez Kondo y en la segunda Ana Chiquete- se la pasan maquillando las cifras en cuanto a feminicidios en Sinaloa.
Y es que al ver las cifras puede observarse nada más que en lo que va de 2025, hasta el 30 de abril pasado, han sido asesinadas 19 mujeres, pero la Fiscalía -legitimada además por SeMujeres- aseguran que solamente 12 casos fueron tipificados como feminicidio.
¿Y los otros 7 casos? Existe una profunda discrecionalidad e irresponsabilidad por parte de la Fiscalía por dejar de tipificar toda muerte violenta de una mujer como feminicidio, tal y como lo ha señalado la Suprema Corte de Justicia de la Nación en diversas sentencias, lo que ha derivado en jurisprudencias, que hace falta revisar.
¿Lo sabe la flamante secretaria de las Mujeres, Ana Chiquete, que parece más preocupada en su imagen que en atender la problemática real que afecta a todas las mujeres sinaloenses?
Según la jurisprudencia generada ya desde hace años, todo asesinato de una mujer debe iniciarse a investigar como feminicidio, es decir, el ministerio público tiene la obligación de investigar primero con perspectiva de género, luego agotar cada una de las líneas de investigación que señala el Código Penal, pues el de Sinaloa tiene 7 supuestos en los que recae el feminicidio. Y una vez que haya esclarecido el caso y procesado ante un juez de control, entonces sí puede descartarse que detrás del crimen existieran razones de género.
Por el contrario, si una mujer es victimada en un aparente asalto, de inmediato sale la Fiscalía y de corillo fácil que se ha vuelto la Secretaría de las Mujeres, a decir que no fue feminicidio, bajo el entendido que un asalto no tiene de trasfondo razones de género. Cosa que parece absurda, porque si un ladrón mata a una mujer en un asalto, desde luego que existen razones de género detrás de este acto.
Pero para no hacer quedar mal al gobernador, tanto la fiscal como la titular de SeMujeres prefieren meterle maquillaje a las cifras, y dejar en la indefensión a más víctimas de este delito. Así las cosas en este Sinaloa tan lacerado por las mafias políticas y criminales.
Mujeres desaparecidas y olvidadas
En el contexto de la inseguridad en Sinaloa, la desaparición de mujeres se ha acentuado en Mazatlán .Desde que inició el pleito entre los clanes de los cachorros del cártel de Sinaloa, el nivel de violencia no solo son los asesinatos, sino las desapariciones forzadas que también tocan a las féminas.
De septiembre a la fecha el recrudecimiento de la violencia tiene ese agravante.
En el puerto 36 mujeres han sido reportadas desaparecidas por la Fiscalía General del Estado y la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas Desaparecidas, y de este universo 16 ya están de vuelta con sus familias.
Pero 20 aún generan ese dolor, el de no saber en dónde están.
En el sexenio de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo este flagelo se ha incrementado, pues en promedio se registran 41, tanto de mujeres como de hombres, contra 25 en promedio de la administración obradorista.
En dos sexenios de la denominada 4T es saldo de horror, están reprobados.
Y a pesar de que se han reducido los homicidios dolosos, el otro delito se ha disparado y apunta para un mayor incremento en lo que resta del sexenio.
Las alertas de género a nivel nacional no han funcionado y cada fiscalía estatal aumenta sus cifras.
¿Se investigan las desapariciones? Parece que no y se apuesta al olvido.
Pero miles de familias insisten con sus propios medios, expuestas a ser también víctimas por buscar a sus hijas e hijos.