Cáscara de camarón: de desecho a un recurso muy valioso en el sur de Tamaulipas
La quitina y el quitosano tienen aplicación en el mundo de la cosmética, agricultura, biomedicina y la industria alimentaria
María Macías
En el sur de Tamaulipas se cocina un proyecto para la reutilización de la cáscara de camarón, al ser una zona donde la actividad camaronera es importante y se generan miles de empleos para mujeres despicadoras, esta idea pretende apoyarlas en una industria que puede aportarles recursos para sus familias.
“Estamos buscando cómo hacer una economía circular con la cáscara de camarón y hay varias salidas, se puede hacer un polimero que se puede vender a la misma industria o el quitosano que se usa para muchas cosas”, señaló la subsecretaria para la Pequeña y Mediana Empresa de la Secretaría de Economía Estatal, Mariana Álvarez.
➡️ También puedes leer: Precios del camarón caen en Tampico: ¿Más barato que el bistec?
Quitina: sus usos en la agricultura y la biomedicina
Es un esfuerzo para reducir el desperdicio y fomentar la sustentabilidad, es que se promoverá el reuso de la cáscara de camarón como un recurso valioso para diversas industrias.
Este subproducto que se desecha posee un alto contenido de quitina y quitosano compuestos con múltiples aplicaciones en sectores como la agricultura, la biomedicina y la industria alimentaria.
“Entonces estamos atacando varios problemas que es el de los despercicios y estamos generando una empresa y bienestar para un sector que esta bastante no visibilizado”.
En Tampico hay más de dos mi mujeres que se dedican a despicar camarón, las cuales se han visto marginadas en la distribución de recursos y se busca con este proyeco integrarlas a los apoyos y generar su propia economía.
➡️ También puedes leer: Ostión del norte de Veracruz, la delicia marina que impulsa la economía local
¿Qué es el quitosano? Conoce sus propiedades antibacterianas
El quitosano es un derivado de la quitina presente en las cáscaras de camarón, se ha destacado por sus propiedades antibacterianas, su capacidad para purificar el agua y su uso en la fabricación de envases biodegradables.
En el ámbito agrícola, se utiliza como fertilizante y bioestimulante para mejorar el crecimiento de los cultivos en forma natural. La industria cosmética ha empezado a incorporar estos compuestos en productos para la piel, gracias a sus propiedades regenerativas.
Futuro incierto para despicadoras de Tampico: ¿qué pasará con el programa Bienpesca?
El apoyo federal que se entregaba a pescadores y despicadoras en tiempo de veda, retiró el apoyo a las trabajadorasSigue nuestro canal de EL SOL DE TAMPICO: las mejores noticias en WhatsApp
Harán un nodess con las despicadoras
La funcionaria advirtió que se creará un nodess (nodos de impulso a la economía social y solidaria) que son alianzas de integración que se harán con las despicadoras.
“Estamos buscando a empresarios que tengan una responsabilidad social y que puedan ser proveedores, se trabaja con despicadoras, se hace un nodess, al igual que en Altamira, que es el municipio que tiene más nodess, que son triple helices y eso fortalece a la economía local”, expresó Álvarez.
Con este proyecto ese desecho que es la cáscara de camarón puede convertirse en un recurso clave para las despicadoras y su trabajo en Tampico.