elsoldetampico
Tampico19 de mayo de 2025
Localjueves, 9 de enero de 2025

El costo oculto de la depresión: cómo afecta la economía familiar, estatal y nacional

Se estima que cerca del 9% de la población adulta en Tamaulipas ha sufrido al menos un cuadro depresivo en su vida

Los problemas laborales pueden agravar o desencander cuadros depresivos entre la población
Los problemas laborales pueden agravar o desencander cuadros depresivos entre la población / Antonio Campos
Síguenos en:whatsappgoogle

Antonio Campos

La depresión es una de las principales causas de discapacidad en el mundo según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Cada año, afecta a un número creciente de personas, por lo que es urgente atender este problema para evitar las consecuencias económicas que genera en términos de productividad y gastos en salud.

En el país, se estima que el 5% de la población total padece este trastorno, lo que equivale aproximadamente a 6.2 millones de personas.

De este grupo, un gran porcentaje no recibe tratamiento adecuado, ya sea por falta de acceso a servicios de salud mental o por el estigma que rodea las enfermedades mentales.

➡️ También puedes leer: Aislamiento social en estudiantes y sus consecuencias: más allá de la soledad

Casos de depresión en Tamaulipas

Se estima que en México cerca de 6.2 millones de personas sufren un cuadro clínico depresivo
Se estima que en México cerca de 6.2 millones de personas sufren un cuadro clínico depresivo / Antonio Campos

De acuerdo con el boletín epidemiológico de la semana 47 de 2024, en las unidades hospitalarias y clínicas de Tamaulipas se atendieron un total de tres 476 pacientes, de los cuales dos mil 601 son mujeres y 875 hombres.

Especialistas de la carrera de Psicología de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, bajo la guía de Jorge Carlos Castillo de León, comentaron que, en el caso de la población adulta, alrededor del 9% ha presentado al menos un episodio depresivo en su vida. Este porcentaje aumenta entre mujeres y adolescentes.

En el estado, el 24.7% de los jóvenes enfrenta problemas de salud mental, siendo la depresión uno de los trastornos más frecuentes, principalmente entre la población femenina, que suele requerir pronta intervención para lograr un tratamiento adecuado.

Esta prevalencia es preocupante, ya que las mujeres tienen el doble de probabilidades de padecerla en comparación con los hombres, debido a factores como los roles sociales, la violencia de género y las responsabilidades familiares aumentan los niveles de estrés y ansiedad.

➡️ También puedes leer: Detectan páginas falsas que engañan a beneficiarios de Bienestar en Tamaulipas

¿Quién es la población más vulnerable?

El exsecretario y fundador de la Asociación Mexicana de Psiquiatría, Víctor López Octavio Amaro, dio a conocer que “la depresión afecta a personas de todas las edades, géneros y clases sociales, pero algunos grupos son particularmente vulnerables”.

Explicó que las mujeres son de las más propensas debido a desequilibrios hormonales y factores sociales como la violencia de género, la sobrecarga laboral y familiar, y el acceso desigual a oportunidades económicas.

En el caso de los adolescentes, suelen enfrentar trastornos mentales por cambios hormonales, presión social, acoso escolar y uso excesivo de redes sociales.

Los adultos mayores suelen sufrir depresión que, en ocasiones, se confunde con otros padecimientos propios del envejecimiento. Estas situaciones se agravan por el aislamiento social, enfermedades crónicas o pérdidas familiares.

Asimismo, personas en situación de pobreza o con inseguridad laboral pueden desarrollar este padecimiento debido a la falta de acceso a recursos de apoyo.

El impacto económico de la depresión

La falta de recursos económicos puede desencandenar o agravar cuadros depresivos
La falta de recursos económicos puede desencandenar o agravar cuadros depresivos / Antonio Campos

El psicólogo social Jesús Hernández reconoció que la depresión no solo afecta la salud emocional de quienes la padecen, sino que también tiene un impacto significativo en la economía.

Este trastorno genera pérdidas económicas de miles de millones de pesos cada año debido a la disminución de la productividad, el aumento del ausentismo laboral y los costos asociados al tratamiento.

Indicó que un estudio reveló que las personas con depresión pierden en promedio 23 días laborables al año, ya sea por ausencias o bajo rendimiento en el trabajo, representando un costo importante para la economía en general.

Además, los gastos médicos asociados al tratamiento de este padecimiento generan una carga considerable para las familias, especialmente aquellas con ingresos bajos.

Aunque el sistema de salud pública de Tamaulipas ofrece algunos servicios para tratar esta enfermedad, la cobertura es limitada y muchas personas recurren a tratamientos privados, lo que incrementa los costos.

El estigma de la depresión

Sigue nuestro canal de EL SOL DE TAMPICO: las mejores noticias en WhatsApp

Hernández coincidió con otros especialistas en que uno de los mayores obstáculos para enfrentar la depresión es el estigma. Muchas personas que padecen esta enfermedad no buscan ayuda profesional porque temen ser juzgadas o discriminadas.

Este problema es particularmente grave en algunos sectores de la población, que consideran las enfermedades mentales como una debilidad de carácter o falta de voluntad”, indicó.

Sin embargo, la depresión es una enfermedad tratable que requiere de un enfoque integral, que combine la detección temprana, el acceso a tratamientos efectivos y la eliminación del estigma.

Los terapeutas destacaron que la inversión en salud mental no solo mejora la calidad de vida de las personas, sino que también tiene beneficios económicos y sociales a largo plazo.

Por ello, la OMS insiste en la necesidad de garantizar servicios que permitan a todas las personas acceder a un tratamiento oportuno.

Concluyeron que la depresión debe ser una prioridad de la salud pública y que promover una cultura de empatía y apoyo es fundamental para enfrentar este mal silencioso que impacta tanto a corto como a largo plazo.

NOTAS RELACIONADAS

Más Noticias