Solo tres días para comprarla, la efímera flor que los albañiles esperan todo el año
Se trata de una orquídea que forma parte de las tradición religiosa y obrera que florece cada 3 de mayo
Alfredo Márquez
Pueblo Viejo, Mayo 2.- Con la llegada de los últimos días de abril y los primeros del mes de mayo, los mercados locales se llenan de color con la presencia de la Flor de la Santa Cruz, una orquídea de intenso amarillo que protagoniza una de las tradiciones más arraigadas en las familias católicas y en el gremio de la construcción.
Las personas la adquieren para confeccionar cruces que colocan en sus hogares, como parte de un rito de bendición y resguardo espiritual que culmina el 3 de mayo, Día de la Santa Cruz.
➡️ También puedes leer: Nuevos proyectos y remodelaciones, el futuro de las plazas comerciales en Tampico y Madero
Cada año la flor de la Santa Cruz se convierte en símbolo de fe y protección
Entre los más fieles seguidores de esta costumbre están los albañiles y trabajadores de la construcción, quienes elaboran cruces con madera de obra y las adornan con esta flor, para luego colocarlas en la parte más alta de las construcciones en curso, como acto simbólico para pedir protección durante el trabajo y evitar accidentes.
Mary Cruz, comerciante ubicada en la calle Pablo A. Gutiérrez, justo detrás de la parroquia de la Inmaculada Concepción, explicó que el ramo se ofrece en 40 pesos y solo está disponible durante dos o tres días, debido a su corta temporada. “Muchos vienen a buscarla por tradición, pero otros no saben para qué sirve”, comentó.
➡️ También puedes leer: Estadio de Altamira renace tras años de abandono: historia y fecha de reapertura
Muchos desconocen el uso ceremonial de la flor de la Santa Cruz
Se trata de una orquídea del género oncidium, que florece en racimos y llama la atención por su tonalidad amarilla y su forma peculiar. Muchos transeúntes se detienen a observarla y algunos incluso preguntan si es comestible, desconociendo su uso ceremonial.
En el ámbito rural, especialmente en zonas de la Huasteca, esta flor también se utiliza en cruces que se colocan en pozos de agua como ofrenda, pidiendo que nunca se sequen. Esta práctica se realiza también el 3 de mayo, en coincidencia con el día de la Santa Cruz, reforzando el simbolismo de la flor como fuente de vida y protección.
Esta celebración es parte importante de la feligresía católica, donde muchas familias conservan la costumbre de colocar una cruz floral en sus viviendas como señal de devoción. Es también un día especial para los obreros, ya que coincide con el Día del Albañil, conmemorando su oficio y su vínculo con la espiritualidad del trabajo.
¿Qué tanto ha cambiado Tampico en 50 años? Esto es lo que sucedía hace medio siglo
Descubre las noticias locales, nacionales e internacionales del lunes 4 al domingo 10 de noviembre de 1974Sigue nuestro canal de EL SOL DE TAMPICO: las mejores noticias en WhatsApp
Una flor con un profundo significado
La flor llega a los mercados de la región procedente de comunidades serranas, como las del municipio de Naranjos. Comerciantes foráneos se instalan temporalmente en lugares como Pueblo Viejo para ofrecer este colorido elemento tradicional que, aunque efímero, guarda un profundo significado.
Año con año, la Flor de la Santa Cruz une a generaciones en torno a una tradición que combina lo religioso, lo simbólico y lo cotidiano, reafirmando la identidad cultural de los pueblos y el valor de las creencias que florecen junto con esta singular orquídea.