Con olotes de color promueven a Ixtenco como Pueblo Mágico y piden rescate de granos nativos
Ante la sequía que persiste, urgen estrategias para que las semillas no desaparezcan

Tomás Baños / El Sol de Tlaxcala
El talento y creatividad de los campesinos de San Juan Ixtenco los ha llevado a utilizar la denominación de Pueblo Mágico en olotes, totomoxtles y mazorcas de maíces nativos.

Durante Feria de la Biodiversidad y el Maíz en Contla, defienden entidades indígenas independencia alimentaria
“Por historia, la semilla es nativa de Tlaxcala”, dice Juan Cocoletzi durante Feria de la Biodiversidad y el MaízLee más: ➡️[Actualización] Galardonan a Ixtenco como Pueblo Mágico
Durante la XXIX Feria Estatal de Maíz, innovaron al pegar sobre un trozo de madera un olote de color con las letras de promoción turística. Las piezas las venden a 10 y 20 pesos cada una.

Ya que el maíz es la dieta alimenticia de los mexicanos, los artesanos se las ingenian para mostrar a los visitantes sus obras.
El ingenio emerge de los talleres artesanales de este grupo la población de habla otomí; crean piezas de ornato como muñecas, tocados, bailarinas, bisutería y figuras religiosas.
Además, los artesanos eligen las mejores semillas para venderlas previo al ciclo primavera-verano; las seleccionan por el color de la hoja de maíz en mazorcas.

Entérate:➡️Ixtenco, el atractivo nuevo Pueblo Mágico
Estoy vendiendo por medidas, las variedades de maíz xalqueño como cremoso, azul, rojo, sangre de Cristo y cacahuacentle, expresó Justino Cisneros.
Expuso que su trabajo consiste en compartir la semilla de nativos para que no se pierda. “Esta cosecha estuvo castigada por la falta de lluvias, pero no tiene herbicidas ni conservadores es un alimento saludable”.

Más detalles: ➡️Título de Pueblo Mágico reconoce el aporte cultural de Ixtenco: Cuéllar
Afirmó que con el cambio climático el maíz corre el riesgo de apolillarse o que se contamina con gorgojo. Solo disponemos de cuatro meses después de la cosecha, el cacahuacentle y azul son los más propensos a la polilla, los que más resisten son el rojo y cremoso.
Ante el aumento en las siembras de maíz mejorado en Tlaxcala, el productor pidió a la Secretaría de Impulso Agropecuario que inviertan en programas específicos que tengan como finalidad ampliar las siembras de maíces nativos.

“Comanche”, nueva variedad de maíz que resiste sequía
Aunque no hay condiciones óptimas, los productores obtienen 3.5 toneladas por hectárea en San José Cuamantzingo, en Domingo ArenasNo dejes de leer:➡️Ixtenco, el último bastión de la cultura yumhu en México
DEFIENDEN SEMILLAS NATIVAS
Investigadores de maíz levantaron la voz para exigir a los gobiernos Federal, Estatal y Municipal que inviertan en proyectos de rescate de la milpa prehispánica.
Durante la Feria del Maíz coincidieron en que ante la sequía que persiste, urgen estrategias para que las semillas no desaparezcan.
Disminuye la producción de maíz en el oriente de Tlaxcala
Sinaloa vende el grano a industriales de la masa y la tortilla para el consumo de la poblaciónMás información:➡️Atole agrio, icónica bebida ancestral
Provenientes de diferentes universidades públicas y privadas comentaron que cada año, disminuyen -por la falta proyectos- las parcelas dedicadas a la siembra de maíces de color.
Reconocieron el trabajo que llevan a cabo los hombres del campo en el pueblo otomí en defensa de las semillas desfavorecidas por el cambio climático.
FERIA ESTATAL DEL MAÍZ
Sigue leyendo:➡️Ixtenco es epicentro de la cultura yumhu
En la Feria Estatal del Maíz participaron ocho expositores y 30 mujeres quienes ofrecieron una muestra gastronómica a base de maíz que incluyó tamales, mole y atole agrio.
El evento -que incluyó conferencias de investigadores durante una semana- fue coordinado por el antropólogo Cornelio Hernández Rojas.
Ante el aumento de cultivo de maíz mejorado en Tlaxcala, piden productores a la Secretaría de Impulso Agropecuario acciones para ampliar la siembra de los maíces nativos.