elsoldetlaxcala
Tlaxcala22 de mayo de 2025
Localdomingo, 2 de marzo de 2025

Desaparece “monstruo acuático” del medio natural en embalses de Tlaxcala

Valente de Jesús Macías entra al rescate, tiene un santuario con 400 ejemplares en cautiverio

AJOLOTES
Ajolote reproductor proveniente de Xochimilco, Estado de México. Tomás Baños Islas / El Sol de Tlaxcala
Síguenos en:whatsappgoogle

Tomás Baños

El ajolote, anfibio de agua dulce que desde el año 2010 fue declarado en grave peligro de extinción por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales en Tlaxcala, ha desaparecido del medio silvestre de las lagunas.

El agotamiento de embalses, bordos y jagüeyes naturales por sequía, la contaminación, las erróneas políticas de las autoridades para su rescate y la sobreexplotación de esta especie prehispánica son las causas, revelan investigadores de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx).

➡️ Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes en tu correo

Uno de los sitios de investigación del Ambystoma mexicanum (nombre científico) fue el campo experimental de la UATx situado en El Carmen Tequexquitla. Sin embargo, al agotarse el manantial Totolcingo, los investigadores abandonaron el proyecto, revela Efraín Briones Briones, egresado de la Facultad de Agrobiología de la UATx.

SANTUARIO DEL AJOLOTE
Un santuario del ajolote se encuentra en Chapultepec, municipio de Huamantla. Valente de Jesús Macías cuenta con 400 ejemplares de 16 especies. Tomás Baños Islas / El Sol de Tlaxcala

Ahora, se dedican al cultivo de tilapias con agua que extraen de un pozo y la reciclan para la agricultura.

Destaca que otro sitio importante de rescate de esta especie tuvo lugar en los manantiales de Zacatelco, a cargo del ahora diputado Emilio de la Peña Aponte, pero el proyecto fracasó después de tres años, los reproductores murieron.

➡️ Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y recibe las noticias más relevantes de Tlaxcala, México y el Mundo

Hace ocho años en Atltzayanca alcanzaron a reproducir esta especie en jagüeyes recubiertos con membranas de plástico, pero las condiciones climáticas no fueron propicias para su desarrollo, destaca.

AJOLOTE
Especie de ajolote inducida en cautiverio en la comunidad de Chapultepec, municipio de Huamantla. Tomás Baños Islas / El Sol de Tlaxcala

En 2017-2018 hubo una sequía prolongada que causó el agotamiento de los embalses y bordos, los ejemplares que vivían en terrenos lodosos a una profundidad de dos metros, desaparecieron por completo”, explica Efraín Briones Briones.

Recuerda que en 2019 hubo jagüeyes que no se volvieron a llenar y en otros lugares sembraron tilapias y ese fue otro problema, que esta especie invasora acabó con los ajolotes, mientras que la laguna de Acuitlapilco perdió niveles de agua y, eso, también propició que desapareciera esta especie que todavía tenía como hábitat el embalse natural.

➡️ Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes en tu correo

Señala que los investigadores advirtieron de estos fenómenos climático a las autoridades sólo no han procedido para impulsar programas para rescate.

Dice que durante la pandemia del Covid-19, pasó lo mismo en la presa Atlangatepec, con autorización de la Unidad de Pesca y de los pescadores, sembraron sardinas cuyo alimento principal eran las crías de ajolote, charal y acocil.

Pescadores reportaron que en los últimos años no han observado la presencia del también conocido “monstruo acuático” de aguas dulces.

➡️ Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y recibe las noticias más relevantes de Tlaxcala, México y el Mundo

El cinco de agosto de 2022, este Diario reveló que la falta de oxígeno en el embalse de Atlangatepec, causó la muerte de sardinas provenientes de Michoacán, los peces muertos fueron extraídos del lago artificial y sepultados para evitar focos de contaminación.

AJOLOTES
Ajolotes en saco vitelino proveniente del Estado de México. Tomás Baños Islas / El Sol de Tlaxcala

Está en peligro de extinción, antes salían a la superficie, pero desde hace tiempo notamos que ya no existen, creemos que las sardinas que la SIA sembró se alimentaban los renacuajos y huevecillos, no hay otra explicación”, comenta Fernando Domínguez Lozada, pescador de San José “Atlanga”.   

El también investigador con maestría en Ciencias Ambientales expone que en Chiautempan existe la única Unidad de Manejo Ambiental (UMA) que -desde 2011- protegen al ajolote denominado Xaluey, esta organización que se dedica a la reproducción y preservación de especies endémicas tendrá unos 40 ejemplares de diferentes edades.

➡️ Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes en tu correo

Mientras tanto, revela que un joven profesionista realiza trabajos maratónicos en el rescate del anfibio en el municipio de Huamantla.

EL MONSTRUO ACUÁTICO
El monstruo acuático de agua dulce en cautiverios de Tlaxcala. Tomás Baños / El Sol de Tlaxcala

El ajolote es un anfibio que está a punto de desaparecer en Tlaxcala. Las causas que encaminan la extinción de la especie son sequías prolongadas, contaminación, depredación y falta de apoyos institucionales, por eso, es necesario reproducirlo”, destaca.

Y puntualiza que la norma oficial NOM-059-2010-SEMARNAT, determinó que se trata de una especie amenazada y le confirió protección especial, “solo que el cambio climático está acabando con esta especie endeble”. 

➡️ Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y recibe las noticias más relevantes de Tlaxcala, México y el Mundo

ESTUDIOS DEL AJOLOTE EN XOCHIMILCO

VALENTE
Valente de Jesús Macías, productor de ajolotes en Tlaxcala. Tomás Baños Islas / El Sol de Tlaxcala

La Unión Internacional para la Conservación de las Especies estimó que en 2019 solo quedaban unos mil ajolotes en estado silvestre en cuerpos de agua de México. 

Ahora, el nuevo censo del ajolote pretende combatir la desinformación sobre la prevalencia del anfibio. “La gente afirma que ha visto los ajolotes, pero tenemos que estar seguros de su existencia”, explica el ecólogo Luis Zambrano González.

➡️ Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes en tu correo

Científicos del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México iniciaron el primer censo de ajolotes silvestres (Ambystoma mexicanum) que se lleva a cabo después de una década.

AJOLOTES EN
En hábitat natural, los ajolotes se reproducen en el invierno. Tomás Baños Islas / El Sol de Tlaxcala

Zambrano González dice que el censo -estará listo para 2026- tiene como objetivo conocer el estado actual de la población de ajolotes silvestres considerados en peligro de extinción por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

Destaca que estos anfibios conservan algunas características milenarias de las salamandras, pero son más cercano a las ranas y los sapos, de hecho se les consideraba un alimento preciado por su sabor y propiedades nutritivas. Además, se usaba en fórmulas de la medicina tradicional para tratar padecimientos respiratorios como la tos.

➡️ Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y recibe las noticias más relevantes de Tlaxcala, México y el Mundo

VALENTE, RESCATISTA DEL “MONSTRUO ACUÁTICO”

Hace 10 años, Valente de Jesús Macías Mijares recibió ocho ajolotes Ambystoma mexicanum para curarse de una tos que enfrentaba, porque le dijeron que con eso se sanaría.

Entonces, el aún estudiante de Administración por la Universidad del Valle de Tlaxcala, decidió reproducirlos en un rancho situado en el municipio de Huamantla, bajo una licencia de manejo sustentable que tramitó ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

➡️ Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes en tu correo

De inicio, utilizó agua pluvial para reproducir a los primeros ejemplares que alcanzaron la madurez sexual, después, recibió una capacitación a cargo de investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México para tener un buen manejo y control de esta especie en peligro de extinción.

UN AJOLOTE
Un ajolote alcanza a vivir hasta 15 años en condiciones inducidas. En Huamantla está el santuario. Tomás Baños Islas / El Sol de Tlaxcala

Al mismo tiempo, adquirió 15 especies de este anfibio, sólo le faltó la que habita en la laguna de Alchichica, estado de Puebla.

Y mientras estudiaba la Maestría en Alta Dirección reprodujo las 16 especies que introdujo en cautiverio.

➡️ Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y recibe las noticias más relevantes de Tlaxcala, México y el Mundo

Hoy tiene ajolotes en cautiverio están sanos y los hay de color negro, grisáceo, blancos y amarillos   

-¿Cuántos años vive un ajolote?

“Aquí tenemos desde sacos vitelinos, crías, juveniles hasta adultos de ocho años, alcanzan la madurez sexual a los 36 meses y un ajolote en cautiverio vive hasta 15 años… La hembra siempre es más grande que los machos en todas las especies”.

-¿En qué consiste la alimentación de estos anfibios?

➡️ Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes en tu correo

DIECISÉIS ESPECIES
Dieciséis especies de ajolote forman parte del santuario en Huamantla. Tomás Baños Islas / El Sol de Tlaxcala

-“Se alimentan de lombrices vivas que reproducimos al hacer composta con el estiércol de gallinas, conejos y borregos, también reproducimos el charal, alimento favorito de estos ajolotes amigables con los niños”.

- ¿Se tiene un censo actual de los ajolotes que hay en Tlaxcala?

- “Prácticamente no se tiene un dato preciso, pero ya se lo acabaron en lago artificial de Atlangatepec y en la laguna de Acuitlapilco, no hay presencia de estos, por la invasión de otras especies de peces que son agresivos”.

➡️ Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y recibe las noticias más relevantes de Tlaxcala, México y el Mundo

-¿Cuántos ejemplares tienes en este santuario del ajolote?

- “A finales del otoño e inicio del invierno se reproducen, perdí la cuenta antes de la pandemia del Covid-19, llevábamos 300, pero seguro estoy que ya son más de 400 entre los estanques artificiales y naturales”.

-¿Cuál es el objetivo con este santuario?

-“He presenciado la forma en que se regeneran, desde una pata o la cola, hasta un órgano como el corazón o la cabeza, llevo 10 años de investigación diaria, la idea es continuar con la reproducción y rescate de esta especie, presentar un proyecto de rescate a la Secretaría de Impulso Agropecuario y realizar visitas escolares al santuario, para que los niños los conozcan. En un futuro reproducirlos a embalses seguros y sin animales invasores”.

NOTAS RELACIONADAS

Más Noticias