elsoldetlaxcala
Tlaxcala17 de mayo de 2025
Localviernes, 11 de abril de 2025

Procura Ciisder-UATx conocimiento y reflexión sobre problemáticas sociales entre los estudiantes

Recibió a investigadora del Colegio de la Frontera Norte para hablar de trabajo infantil

SOCORRO ARZALUZ- UATX
Socorro Arzaluz Solano, investigadora del Colegio de la Frontera Norte, sede Monterrey, presentó en la UATx un avance de su trabajo “Aquí se han criado siempre”, que aborda el cuidado infantil, trabajo e informalidad en el caso de Puebla. Cortesía / UATx
Síguenos en:whatsappgoogle

Fabiola Vázquez

Para fortalecer el proceso formativo de sus estudiantes y ahondar en temas que cobran relevancia por su impacto en la sociedad, el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias Sobre Desarrollo Regional de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (Ciisder-UATx) invitó a Socorro Arzaluz Solano, profesora e investigadora del Colegio de la Frontera Norte, sede Monterrey, para presentar un avance de su trabajo de investigación titulado “Aquí se han criado siempre”. Cuidado infantil, trabajo e informalidad en el caso de Puebla, el cual forma parte del libro “Políticas de cuidado infantil trabajo y género”, que publicará en breve dicha institución.

En su visita a la UATx y ante la comunidad estudiantil del Ciisder, Arzaluz Solano explicó que dicho trabajo forma parte del proyecto Conahcyt Ciencias de la Frontera de 2019 que tuvo por objetivo analizar la respuesta social y los efectos de las estructuras del programa de estancias infantiles de Sedesol, cuyo desmantelamiento por parte del gobierno federal causó una crisis del cuidado infantil en los hogares de las beneficiarias y las responsables de dichas estancias infantiles.

➡️ Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y recibe las noticias más relevantes de Tlaxcala, México y el Mundo

COORDINADOR CIISDER PROBLEMÁTICAS SOCIALES
José Alfonso Lima, coordinador del Ciisder, sostuvo que la investigación sobre el cuidado infantil muestra la realidad de los programas sociales gubernamentales que son engorrosos al aplicarlos. Cortesía / UATx

La investigadora especificó que esta obra fue efectuada en cuatro etapas en las que se analizaron diferentes casos de este programa social en ciudades de Tijuana, Matamoros, Yucatán y Puebla, en este último abordaron ocho ejemplos que arrojaron como resultado que cuatro familias tuvieron la posibilidad económica de continuar el pago de este tipo de servicios y el resto tuvo que optar por cuidar a sus infantes en sus casas.

Por su parte, José Alfonso Lima Gutiérrez, coordinador del Ciisder, sostuvo que esta investigación demuestra la realidad de los programas sociales gubernamentales que en el momento de su aplicación resultaron engorrosos y de difícil acceso, hecho que llevó a los interesados a desistir en el trámite y no llegarán a la población objetivo. Consideró que de manera particular Puebla es una ciudad contrastante porque en 2020 el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) informó que ese municipio tenía la mayor cantidad de pobreza extrema en el país.

➡️ Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes en tu correo

En tanto, María Magdalena Sam Bautista, catedrática e investigadora del Ciisder, afirmó que este caso demuestra que existe una sobrecarga de trabajo en mujeres que no solo se da en el ámbito académico, sino también en otros sectores sociales, toda vez que los hombres no se involucran en el cuidado de los hijos, lo cual da la pauta para abrir nuevas líneas de investigación enfocadas a la salud mental de los abuelos y la violencia ejercida en la niñez.

NOTAS RELACIONADAS

Más Noticias