Continúan sumándose micro y pequeñas empresas de Toluca al comercio electrónico
Se espera que para 2030 alrededor de un millón de empresas se incorporen a esta modalidad
Sofía San Juan / El Sol de Toluca
Toluca se ubica como la octava ciudad mexicana con el mayor número de micro y pequeñas empresas incorporadas al Plan de Digitalización MIPYME enfocado a promover el comercio electrónico en América Latina.
Danny Sánchez-Mola, CEO de Kolau, empresa de tecnología radicada en Silicon Valley, informó que el plan es impulsado, desde hace dos años, por la Organización de Estados Americanos y Kolau, empresa líder en comercio electrónico, con una meta de incorporar al comercio electrónico a 100 mil empresas por año, para llegar a 2030 con un millón de empresas y pasar del 2% al 25% las que comercien por esta vía.
La pandemia por Covid-19, dijo, permitió superar la meta anual y en tan sólo dos meses se logró incorporar a más de 120 mil negocios, de los cuales dos mil 815 tienen su residencia en la capital mexiquense, Toluca.
Por si no lo viste | Sector empresarial mexiquense pide certidumbre en inversiones
La iniciativa se presentó en 11 países del continente americano, pero es México donde más empresas han entendido el beneficio de digitalizar sus operaciones comerciales a través del portal www.emprender.com.mx
Es un proceso muy sencillo, pues en tan sólo 15 minutos, sin tener que pagar un solo peso y aún sin tener conocimientos de marketing se pueden inscribir y con ello, romper las tres barreras que impiden a las empresas la digitalización; es decir: tiempo, conocimiento digital y dinero.
“Es un proceso tan sencillo y está dirigido a todo tipo de negocios, desde la taquería de la esquina, la tienda de abarrotes, pueden hacerlo desde su teléfono celular y siguiendo unos sencillos pasos ya tienen su página web y vender; los restaurantes pueden hacer entrega a domicilio, los consumidores pagan desde la página, incluso las empresas pueden exportar sus bienes y servicios”, sostuvo.
Mujeres, las más afectadas por la crisis económica
De acuerdo con datos del Inegi las mujeres generan el 78% del empleo en Pymes e incluso representan el 52% del Producto Interno Bruto (PIB)Puso el ejemplo de una escuela de baile en Toluca, la cual daba servicios sólo en su domicilio, pero con el confinamiento provocado por la crisis sanitaria pudo exportar sus servicios a toda Latinoamérica, pues da clases por internet, lo cual le abrió opciones de negocio aún con las medidas sanitarias impuestas y sin representar un riesgo de contagio entre sus bailarines.
Subrayó que en esta forma de comercio digital, una de las mayores ventajas para las empresas es tener su propio botón de pagos en sus empresas, lo cual evita la triangulación y la necesidad de contratar otras plataformas para, por ejemplo, hacer entrega de productos y servicios a sus consumidores, pues permite mantener empleos y mantener costos.
Aun cuando el Plan está diseñado para las micro y pequeñas empresas, se han incorporado un importante número de empresas de mayor tamaño, expuso Danny Sánchez-Mola al precisar la incorporación de 216 industrias en 529 ciudades del país, lo cual hace del portal de Kolau la mayor iniciativa para la digitalización de MIPYMES en México.
Se han sumado a emprendedor.com.mx en el país, 52 gobiernos municipales, tres gobiernos estatales, 12 universidades y cinco cámaras de comercio, entre ellas la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (Canaco-Servitur) del Valle de Toluca.
También puedes leer | ¿Has leído las nuevas políticas de privacidad de tus redes sociales?
Esta alternativa, indicó, ha sido un factor importante para que las empresas mantengan su actividad comercial durante la pandemia y mantengan el impulso al desarrollo económico de sus localidades; además, en el mismo portal podrán recibir asesoría sobre el funcionamiento de sus páginas, por ejemplo, para actualizarlas.
Destacó el objetivo del Plan de Digitalización MIPYME, pues prevé incorporar al comercio electrónico a un millón de micro y pequeñas empresas mexicanas, a razón de 100 mil al año, lo cual representa un crecimiento de 23% de negocios operando a través del comercio electrónico.
El Plan se desarrolla, apuntó, en 11 países del continente americano: El Salvador, Chile, araguay, Jamaica, Honduras, Costa Rica, Guatemala, Colombia, Bolivia y Ecuador; además de México, concluyó.