Las 8 bebidas típicas de Hidalgo ¿Las has probado?
En nuestro estado contamos con una gran variedad de elixirs que debes degustar
Daniel Román Montes
Venir a conocer el estado de Hidalgo no solo se trata de visitar sus majestuosos paisajes y degustar de su rica gastronomía, desde sus antojitos más típicos como lo son la barbacoa, pastes, chalupas, guajolotes, zacahuil, mixiotes o los manjares más exóticos como lo son los gusanos que en algunos municipios igual se consumen, pero que mejor que probar cada uno de estos platillos acompañados de las bebidas típicas de nuestro estado y es que existen desde las más conocidas como lo es pulque o algunas pocas conocidas.
Es por ello que en esta ocasión te presentamos las bebidas más reconocidas de nuestro estado y que no debes de pasar la oportunidad de probarlas y que sin duda son las más populares y conocidas por los hidalguenses.
Pulque blanco y curado, esta bebida es quizás la más reconocida en el estado, ya que ha sobrevivido desde la época prehispánica, principalmente en las zonas magueyeras, se originó en los llanos de Apan, en donde también se creó la tradición de los curados de frutas, nueces, almendras y piñones.
Destinan recurso para detonar proyecto de producción de hongos en Acaxochitlán
La Comisión de Pueblos Indígenas en Hidalgo refirió que este proyecto es impulsado por personas de Pueblos Originarios, todas ellas mujeres.Durante la época de la colonia esta bebida tomó bastante popularidad, aumentando su consumo y es que para la época del Porfiriato se transformó en una de las industrias más importantes de nuestro país, incluso debido a su alta demanda el pulque era mandado por las vías ferroviarias para su transporte a la capital del México.
Aunque ahora en la actual época el consumo del pulque no es tan popular entre las nuevas generaciones, es posible encontrar esta bebida de calidad en alguna hacienda de los municipios de Singuilucan o Zempoala, actualmente se tiene una gran variedad de sabores, como lo son el de apio, guayaba, jitomate o piñón solo por mencionar algunos.
Aguamiel, otra de las bebidas típicas de Hidalgo, la cual se elabora a base de aguamiel natural y que se le agrega otro ingredientes, como chile molido, frutas, tunas, pitayas o garambullos, es conocido también como sirope, jarabe, tlachique o miel de agave, ya que es la savia que contienen el cogollo de las plantas conocidas como magueyes.
El aguamiel es la materia básica con la que fabrican el pulque, para extraer este líquido es necesario esperar a que el maguey madure por tiempo de ocho años aproximadamente, se horada el cogollo de la suculenta con un cuchillo y las personas conocidas como tlachiquero, son aquellos que se dedican a la extracción de esta bebida, introducen su acocote de forma alargada en el orificio y hacen que de esta manera fluya el aguamiel.
Tamales hidalguenses: los 5 más tradicionales que debes probar
En un estado con gran riqueza gastronómica existe su propia variedad de tamales, preparados con recetas ancestralesPara algunas regiones de nuestro país es común que esta bebida sea de consumo cotidiano, específicamente en las regiones del semidesierto hidalguense y potosino.
La Tachuela, seguro has visitado Mineral del Chico y has escuchado este peculiar nombre de esta bebida, pues es típica de esta región y bastante rica, hasta el momento es un secreto su elaboración, por lo poco que se sabe está elaborada a base de de hierbas silvestres y frutas.
Una de sus peculiaridades es que la tachuela quita la cruda y no deja un aliento alcohólico, en Mineral del Chico varios comercios ofrecen de esta bebida y la suelen servir en un caballito tequilero el cual es acompañado de una galleta maria, el origen de su nombre es bastante peculiar ya que se debe a su forma que se asemeja a los clavos que los trabajadores de las minas, colocaban en la suela de sus zapatos para de esta manera evitar resbalar al interior de ellas.
Rompopes artesanales de Huasca de Ocampo, si bien esta bebida no es de origen hidalguense, esta bebida se ha vuelto una parada obligada para degustar en tu recorrido en este Pueblo Mágico, ya que sus recetas para elaborarlos fueron aprendidas en los conventos.
Estos licores son elaborados de manera artesanal y con el paso del tiempo adoptados por esta región del estado, hay una gran variedad de sabores dentro de los cuales destacan los de nuez, coco, almendra y cajeta, que son los preferidos por sus consumidores.
Pollo a la mantequilla, un platillo especial
La carne blanca es una de las que más le agrada a la poblaciónLicores de Tlahuelompa, esta bebida la cual es a base de ricas frutas de la región de la sierra hidalguense, son elaborados por los productores huastecos de la comunidad de Tlahuelompa, del municipio de Zacualtipán.
Está hecho con aguardiente de caña y vino de frutas con zarzamora, limón, manzana o guayaba, es bastante común que si visitas esta zona del estado te den las típicas probaditas y de tal manera que uno puede llegar a salir bien servidito de probar de poco a poquito.
Se dice que la elaboración de este licor data igual de tiempos remotos de la colonia, cuando los frailes que llegaron a la región para evangelizar a los indígenas después de la conquista fueron ellos mismos los que les enseñaron este oficio a los nativos, los cuales ya sabían la elaboración del pulque.
La requintada, esta deliciosa bebida es típica de la región de Atotonilco, este licor es de color verde y se elabora con ajenjo, anís, menta y aguardiente.
De acuerdo con los lugareños esta bebida sirve para curar los males estomacales, de garganta o hasta para poder combatir aquellas crudas de las que uno no se puede ni parar de la cama.
Atole de mazapán para quitar el frío
Son fáciles de hacer y con el característico sabor del cacahuate tostadoAchocote, esta bebida igual es bastante popular de Hidalgo, se elabora a base de maíz y piloncillo, para su elaboración primero se debe de realizar un atole con tres cuartos de maíz, un litro de agua y para darle un mejor toque piloncillo al gusto.
Después se tiene que vaciar en un envase de preferencia de vidrio o jarro de greda, se tiene que tapar y finalmente dejar en una temperatura que sea cálida alrededor de unos cuatro días, es recomendable tomarla de manera fría y es una bebida que sin duda te va a refrescar.
Y finalmente llegamos con el Acachul, o también conocida como Vino de mesa Tipo Jerez, la cual se realiza a base de un setenta por ciento de jugo de manzana, para que todos sus sabores logren fermentar, después se añaden los sabores de las frutas naturales y añadimos azúcar.
El más conocido de esta bebida es el acachul, la cual es una fruta originaria de Acaxochitlán, es un pequeño fruto el cual es parecido al capulín los cuales se dan en las zonas boscosas y frías del municipio.