elsoldezamora
Zamora, Michoacán24 de mayo de 2025
Localjueves, 1 de mayo de 2025

¿En manos de quién quedará el campo? La urgencia de un relevo generacional

La edad promedio de los productores agrícolas supera los 44 años, mientras que menos del 20 por ciento son jóvenes

Campo agrícola Zamora
Campo agrícola de Zamora / Foto: Archivo El Sol de Zamora
Síguenos en:google

Roberto Pérez / El Sol de Morelia

En Zamora y gran parte de Michoacán, la agricultura enfrenta un reto silencioso pero urgente: el envejecimiento de quienes producen los alimentos. La edad promedio de los productores supera los 50 años, y la presencia de jóvenes en el campo apenas representa entre el 15 y el 20 por ciento del total. Así lo relata Naomi Salcedo, joven productora agrícola de la región, quien observa con preocupación la falta de interés de las nuevas generaciones hacia el trabajo agrícola.

El promedio de los productores hoy en día es de 51 años. Esta transición, ¿en manos de quién va a quedar?Cuestiona Naomi, joven agrícola.

Para Salcedo, el problema va más allá de la falta de técnicos o ingenieros agrónomos; lo que hace falta —dice— es formar a jóvenes que deseen ser productores, hombres y mujeres que se comprometan con el trabajo en el campo y que lo entiendan como una forma de vida digna y productiva. Aseguró que trabajar en el campo fortalece el carácter y enaltece el valor del trabajo humano:

No es fácil… cualquier trabajo tiene su dificultad, pero en el campo se necesita amor, disciplina y mucha entrega. Estás trabajando en una necesidad básica: la comidaNaomi Salcedo, productora de berries

¡Entérate! Conforman Consejo Municipal de Ecología en Zamora

Ausencia de cultura agrícola desde la infancia

Uno de los factores que impide que más jóvenes se acerquen al campo es, según Salcedo, la ausencia de una educación que valore el trabajo agrícola desde la niñez. La cultura agrícola no está presente en los hogares ni en las escuelas, lo que genera un profundo desconocimiento sobre cómo se siembra, se cultiva y se produce.

Esta generación me atrevo a decir que ni siquiera entiende el campo. No hay una cultura desde pequeños que nos enseñe a sembrar. Si pones a 10 jóvenes a sembrar, quizá uno o dos sabrán cómo hacerlo. No es su culpa, simplemente nunca se les enseñóNaomi Salcedo, joven productora de berries

La joven productora propone comenzar desde lo más básico: enseñar a sembrar en macetas, hacer pequeñas huertas escolares, inculcar el valor de producir alimento. Para ella, el cambio inicia en el contacto directo con la tierra, desde la infancia.

Necesitamos espacios para que los jóvenes se inspiren

Naomi Salcedo relata que su acercamiento al campo fue por vía indirecta: gracias a su pareja, conoció una huerta y descubrió su interés. Aunque estudió Relaciones Internacionales, fue al experimentar con sus propias manos el trabajo agrícola que nació su vocación. “Mi pareja me llevó a su huerto y dije: esto me encanta. Quiero saber más de ello. Comparando con otras opciones, vi que el campo me daba un sentido real de propósito” comentó.

Esta experiencia la ha motivado a abrir su propio campo a los jóvenes. Hace unos meses recibió en su predio a 50 estudiantes del Tecnológico de Morelia, y considera que esta práctica fue profundamente significativa tanto para ella como para los alumnos. Para Salcedo, la clave está en propiciar espacios reales de aprendizaje práctico, donde los jóvenes puedan mirar, tocar, preguntar, ensuciarse las manos. Así, podrán despertar su curiosidad y tal vez descubrir una vocación que desconocían.

Les expliqué todo: variedades, calibres, plagas, enfermedades, las áreas que se controlan en un campo. Los jóvenes veían la planta, las mangueras, el sistema de riego. Fue una experiencia directa, no de libritoSentenció Salcedo.

No hay una planeación para el relevo generacional

Pese a algunas iniciativas gubernamentales, la percepción de quienes ya trabajan en el campo es que no existe una estrategia clara para generar el relevo generacional. Salcedo considera que aún hay mucho camino por recorrer, y que la planeación para el futuro agrícola de Michoacán está incompleta.

Siento que todavía hay mucho trabajo por hacer. Nos invitan a reuniones, a foros, pero la realidad es que nuestro caso es atípico. No todos los jóvenes productores tienen los medios o la motivación. Hay gente inteligente con ganas, pero no saben cómo comenzarNaomi Salcedo, joven productora de berries.

Ante ello, propone que las universidades coordinen visitas mensuales a los campos, creando vínculos entre la teoría académica y la práctica agrícola. Así, los estudiantes pueden conocer de primera mano lo que implica producir alimentos, manejar nóminas, enfrentar plagas y organizar la operación diaria de un cultivo.

Antes de irte: Alertan a ganaderos de Jacona sobre el gusano barrenador y su posible presencia en la región

Para Salcedo, la juventud necesita oportunidades, información, experiencias reales y, sobre todo, una narrativa diferente del campo: no como un trabajo rezagado o de subsistencia, sino como un sector estratégico, vital, capaz de generar ingresos, innovación y orgullo.

NOTAS RELACIONADAS

Más Noticias