la-prensa
Ciudad de México23 de mayo de 2025
Metropolijueves, 8 de mayo de 2025

Congestión vial en México genera pérdidas millonarias anualmente: Asociación de Transporte

Expertos piden cambio radical para enfrentar la crisis del transporte en México

Tráfico decembrino 03
Algunas vialidades de la Ciudad de México presentan durante todo el día congestionamientos / Foto: José Melton / La Prensa
Síguenos en:whatsappgoogle

Genoveva Ortiz

La congestión vial cuesta más de 100 mil millones de pesos al año. Se estima que hoy tardamos 30 minutos más en los traslados que en 2012, lo que significan pérdidas millonarias por falta de productividad y deterioro en la calidad de vida de las personas.

Así lo declaró el presidente honorario de la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad (AMTM), Jesús Padilla Zenteno, al inaugurar el 16º Congreso Internacional de Transporte, Innovación en Movimiento, donde advirtió que las ciudades no podrán sostener el modelo de movilidad que existe actualmente.

Expuso que los problemas suben por elevador, mientras las soluciones lo hacen por escaleras, de ahí que los responsables de la movilidad en las ciudades de México y el mundo, están obligados a evitar lo previsible y mejorar las condiciones que actualmente privan en el sector, que no se podrán sostener en el mediano y largo plazos.

La única ruta para tener un servicio de calidad y eficiente es actuar como empresarios y vincularse con los organismos representativos del sector, destacó, lo mejor que le puede pasar al sector es vincularse con entidades como la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) y la Cámara Nacional de Comercio y Turismo de la Ciudad de México (Canaco), porque, a partir de ahí, todo cambia: la profesionalización, un gobierno corporativo, el desarrollo de comités de prácticas sociales, de auditoría y de remuneración, entre otros.

Recibe las noticias más importantes a través de nuestro canal de Whatsapp, disponible en este enlace

Hacia un transporte más seguro y eficiente

En su oportunidad, el actual presidente de la AMTM, Nicolás Rosales Pallares, sostuvo que la incorporación de tecnología debe facilitar sistemas más seguros y eficientes, pero por sí sola no basta. Necesitamos una gobernanza colaborativa.

El éxito de cualquier política de movilidad depende de la coordinación eficaz entre los distintos niveles de gobierno, los operadores del transporte, el sector privado, la industria, la academia y la ciudadanía, expresó.

La renovación tecnológica, el uso de energías limpias y la electrificación del transporte, agregó, son pilares fundamentales para enfrentar la crisis climática y mejorar la calidad del aire en nuestras ciudades.

La innovación, dijo Rosales Pallares, no sólo implica tecnología, sino también un cambio de mentalidad. Este congreso nos invita a repensar el presente y proyectar el futuro del transporte como un eje estratégico para el desarrollo social, económico y ambiental.

Indicó que el transporte público se reafirma como una herramienta estratégica no sólo para la recuperación económica, sino también para la cohesión social y el desarrollo urbano. El transporte público no es simplemente un medio para trasladarse de un punto a otro, es un elemento central en la configuración de nuestras ciudades.

No olvides seguirnos en Google Noticias para mantenerte informado

Por su parte, el secretario de Movilidad del Gobierno de la Ciudad de México, Héctor Ulises García Nieto, quien acudió con la representación de la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, reconoció la importancia del Congreso Internacional, porque en él convergen líderes, expertos, innovadores y visionarios del sector, comprometidos con el avance hacia un futuro más sostenible, eficiente y conectado.

“Estamos viviendo un momento histórico, hay que reflexionar lo que hicimos bien y lo que tenemos que cambiar e innovar; la movilidad es un proceso de transformación innegable, en el cual los sectores comparten una reflexión profunda para consolidar el camino a la electromovilidad en beneficio de la ciudadanía y discutir ampliamente lo que significan los grandes retos en el crecimiento de la micromovilidad.

En tanto, el presidente de la Cámara Nacional de Comercio Servicios y Turismo de la Ciudad de México, Vicente Gutiérrez Camposeco, consideró que la inversión de 10 mil a 11 mil millones de pesos en infraestructura en la Ciudad de México para el Mundial de Fútbol de 2026, anunciada por la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, será un aliciente para la inversión, porque contribuirá a la infraestructura y la movilidad y contendrá la recesión

NOTAS RELACIONADAS

Más Noticias