Piden subir 100% la cuota diaria al comercio informal en Edomex
La medida incluye a los ambulantes y busca acabar con la desproporcionalidad entre lo que se paga y los costos operativos de los servicios públicos asociados
Rubén Pérez
Un incremento del 100% a las cuotas que pagan los comerciantes con puestos fijos y semifijos en la vía pública, incluidos los ambulantes, se propuso hoy en el Congreso del Estado de México, con lo que el monto a pagar diario pasaría de 2.3 pesos a 4.6 pesos.
La propuesta fue presentada por el legislador Octavio Martínez Vargas, del grupo parlamentario de Morena, pero durante la sesión legislativa esto provocó posturas encontradas con otros congresistas, como la diputada Yareli Anai Esparza Acevedo, de la bancada del Partido del Trabajo.
Ella expresó su rechazo a la propuesta, al considerar que el incremento de cuotas afecta a la ciudadanía, especialmente en este tipo de puestos de comercio semifijo, “porque las personas que se dedican a estas actividades son, en su mayoría, de bajos recursos económicos”.
Recibe las noticias más importantes a través de nuestro canal de Whatsapp, disponible en este enlace
Darán 12 mil escrituras a familias de escasos recursos en Edomex
Se impulsan acciones para reducir el rezago y garantizar certeza jurídica a personas en situación de vulnerabilidadPara mejorar servicios públicos
El planteamiento de Martínez Vargas busca actualizar la cantidad diaria que se pagará por los derechos de uso de vías, plazas públicas, mercados públicos o áreas de uso común para realizar actividades comerciales o de servicios, de acuerdo con el valor de la Unidad de Medida y Actualización (UMA) vigente.
El diputado que representa a uno de los distritos electorales de Ecatepec, uno de los municipios donde más comercio informal existe, estableció que su propuesta pretende reformar el Código Financiero del Estado de México.
Desde tribuna, dijo que “esto ayudará a ofrecer mejores servicios públicos en cuanto a infraestructura, recolección de residuos, regulación del espacio público y seguridad, cuyo resultado sea un entorno comercial ordenado y sostenible, que reconozca, valore y conserve los tianguis y mercados”.
Contra una brecha financiera
Por ello, detalló que para puestos fijos, semifijos o comerciantes ambulantes, por cada metro cuadrado o fracción, el pago de la UMA diaria pase de 0.18 (2.3 pesos) a 0.36 (4.6 pesos), lo que representa un incremento del 100%.
Abundó que para el caso de locales en mercados públicos municipales se mantendrá en 0.18, mientras que para máquinas accionadas por monedas, fichas o cualquier otro mecanismo, expendedoras de cualquier tipo de productos o prestadoras de servicio, se mantendrá el pago vigente por máquina, que es de 0.12 el valor del UMA (1.3 pesos).
Central de Abasto busca formalizar recorridos de turismo cultural y gastronómico
Mónica Pacheco Skidmore presentó una iniciativa a la Secretaría de Turismo de la Ciudad de MéxicoExplicó que su iniciativa considera que existe una desproporcionalidad entre el monto que pagan las personas comerciantes por concepto de derechos de uso de espacios públicos y los costos operativos de los servicios públicos asociados, situación que ha generado una brecha financiera que dificulta la atención eficiente de las necesidades del sector comercial y las demandas de la ciudadanía en general.
Sin embargo, su propuesta generó rechazo entre algunos diputados, incluidos los llamados legisladores aliados al movimiento que encabeza Morena, pues indicaron que la propuesta atenta contra los ingresos que tienen sectores vulnerables, que han encontrado en el comercio informal una forma de sobrevivir.
No olvides seguirnos en Google Noticias para mantenerte informado