Urgen estrategias de inclusión educativa para menores con TDA y TDAH
Entre el 7 y el 10 por ciento de la población infantil vive con Trastorno por Déficit de Atención y de Atención con Hiperactividad
Arturo R. Pansza
La Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTEI) del gobierno capitalino y la Autoridad Educativa Federal de la Ciudad de México, fueron exhortadas por el Congreso capitalino a implementar talleres de concientización, capacitación y estrategias de inclusión educativa dirigidas a la comunidad escolar, para atender a las niñas, niños y adolescentes con Trastorno por Déficit de Atención (TDA) y Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH).
Al respecto, al fundamentar el punto de acuerdo en ese sentido que fue avalado por la mayoría de los congresistas, la diputada integrante de la bancada de Morena, Elizabeth Mateos Hernández, señaló que el TDA y el TDAH son condiciones del neurodesarrollo que afectan la forma en que niñas, niños y adolescentes procesan la información, regulan su comportamiento y se concentran.
Recibe las noticias más importantes a través de nuestro canal de Whatsapp, disponible en este enlace
Hipertensión pulmonar, una enfermedad silenciosa, devastadora y poco conocida
Especialistas, asociaciones y pacientes alzan la voz sobre los retos, barreras y el camino hacia una atención integralSostuvo que “no se trata de una mala conducta, ni de un problema de educación en casa; es una diferencia neurológica real, reconocida por instituciones médicas en todo el mundo que puede generar impulsividad, inquietud, dificultad para seguir instrucciones o mantener la atención por tiempos prolongados”.
Refirió que, aunque no es una enfermedad, sí requiere comprensión, diagnóstico oportuno y acompañamiento desde el hogar casa y la escuela.
La representante popular morenista citó estimaciones del Instituto Nacional de Psiquiatría y asociaciones como la Red TDAH México, que calculan que entre el 7 y el 10 por ciento de la población infantil vive con TDA y TDAH.
“En una ciudad como la nuestra, con más de 1.5 millones de estudiantes, estamos hablando de decenas de miles de menores de edad que podrían estar atravesando por esta condición sin diagnóstico ni acompañamiento adecuado”, acotó.
Urgen desde el Congreso fortalecer campañas a favor de la salud mental
El 6.7 por ciento de las personas adultas enfrentan ansiedad y depresiónExpuso que la infancia con TDA y TDAH enfrenta un reto neurológico, que en ocasiones lleva a la exclusión de las aulas e identificar a los afectados como “niños problema” o rebeldes, cuando lo que necesitan es empatía, comprensión y acompañamiento de una comunidad escolar informada, capacitada y sensible.
Mateos Hernández reconoció los esfuerzos del gobierno capitalino, que desarrolla el programa “Ciudad con Salud Emocional: Vida Plena, Corazón Contento” para atender la salud mental de las comunidades escolares, pero requirió acciones específicas para los menores con TDA y TDAH desde las aulas de todas las escuelas públicas y privadas.
“Un diagnóstico como el TDA o TDAH no debe ser motivo de rechazo, sino una oportunidad para demostrar que la educación también es sensibilidad, acompañamiento y justicia social. Educar no es seleccionar, es incluir; y no hay inclusión verdadera si dejamos fuera a quienes más nos necesitan”, declaró.
No olvides seguirnos en Google Noticias para mantenerte informado