Se quedará sin semilla de algodón Chihuahua para el 2023

El 90% de la producción en la entidad depende de semillas genéticamente modificadas, sin embargo, a partir de 2023 dejarán de contar con ellas luego que la empresa Bayer sacó del mercado la Bolgard 3

Venessa Rivas | El Heraldo de Chihuahua

  · lunes 10 de octubre de 2022

Foto: Archivo OEM

Chihuahua produce algodón a partir de semillas genéticamente modificadas, el 90% de la producción depende de esas semillas, sin embargo a partir de 2023 dejarán de contar con semilla luego de que la empresa Bayer sacó del mercado la Bolgard 3.

La importación de semillas para la producción de algodón siempre se dio a través de amparos y negociaciones, el amparo permitía la importación de dicha semilla, pero ahora ese recursos legal se queda sin materia y los productores sin semilla.

Desde que Andrés Manuel López Obrador asumió la presidencia de la República aseguró que no permitiría los transgénicos ni el fracking. En el tema de los transgénicos se interpuso un amparo a fin de que los productores pudieran importar semilla de algodón con determinadas tecnologías, en este caso la Bolgard 3.

Foto: Archivo | El Heraldo de Juárez

La empresa productora de esta semilla es Bayer, sin embargo a partir de este 2022 dejó de producirla para introducir en el mercado la semilla genéticamente modificada Bolgard 4. Esta semilla no puede introducirse a México y ya no hay tiempo para tramitar un amparo.

El productor Eraclio Rodríguez Gómez explicó que cuando Chihuahua usaba semillas tradicionales o criolla tenía una producción de entre 3 y 5 pacas por hectárea, cuando empiezan con la genéticamente modificada se incrementaron de 6 a 9 pacas por hectárea con una calidad "súper buena" y de competencia con países como Burkina Faso, Chad y Egipto. Esta producción representa un ingreso de más de 13 mil millones de dólares o pesos.

Al no tener posibilidades de importar la semilla se pone en riesgo más de 140 mil hectáreas dedicadas a la producción de algodón, ya que no será rentable producir a partir de semillas tradicionales, por lo que los agricultores tendrían que cambiar a un producto más rentable como la alfalfa, maíz y frijol, lo que podría generar un desplome en el precio debido a la sobreproducción. Provocaría una crisis de precios interna en el estado.

A ello se le suma que no se contará con materia prima para las industrias de hilados y tejidos, ya que el 93.1% de la producción se destina a la industria textil y 2.3 a la exportación, el resto a la siembra.

De acuerdo con estadísticas del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) de México, órgano desconcentrado de la Secretaría de Desarrollo Rural (Sader), en Chihuahua se siembra el 90% con semilla mejorada y el resto con semilla criolla.

La alternativa, afirma Eraclio Rodríguez, es convencer a la gente de Semarnat, Sader y al mismo presidente Andrés Manuel López Obrador de la necesidad de que se siembre con semillas genéticamente modificadas o mejoradas, sobre todo de algodón, que finalmente no se come.

Hay que recordar que desde que López Obrador asumió como presidente aseguró que no permitiría el fracking y los transgénicos, sin embargo, México importa casi 20 toneladas de maíz transgénico que se usa para producción de carne de cerdo, pollo, vaca, ganado lechero y gallina ponedora. “El huevo del desayuno trae transgénico y la chuleta de mediodía también. Lo que nos comemos es maíz blanco que viene de Sinaloa y no es transgénico porque se usa en la elaboración de tortillas”.

El productor señaló que es necesario realizar una buena revisión de las áreas en las que se pueden usar transgénicos, “busquemos la manera de consumir lo menos posible sin poner en riesgo la alimentación de la gente”.

En la década de los 60 y 70, Juárez llegó a producir más de 30 mil hectáreas por temporada / FOTO: Archivo | El Heraldo de Juárez

Producción de algodón

El cultivo de algodón es importante para Chihuahua, al 31 de agosto de 2022 se tenían 149 mil 636.05 hectáreas sembradas.

Los municipios de mayor producción son: Ahumada con 38,825.44 hectáreas, Janos cuenta con 23,211.35, Buenaventura con 23,004.20, Ascensión con 22,621.17, Ojinaga con 12,027.01 y Chihuahua con 7,371.14.

Por su importancia estatal, características climáticas, nivel tecnológico y productivo, las zonas productoras de algodón se regionalizan en tres y son: Zona Noroeste, abarca los municipios de Ascensión, Janos, Buenaventura, Galeana, Casas Grandes y Nuevo Casas Grandes, donde hay 72,587.22 hectáreas sembradas.

La Zona Norte, incluye los municipios de Juárez, Praxedis G. Guerrero, Guadalupe y Ahumada, con 44,246.11 hectáreas, y la Zona Sureste por los municipios de Delicias, Meoqui, Saucillo, Coronado, Rosales, Julimes, Ojinaga, Aldama, Camargo y Coyame, donde hay 25,431.58 hectáreas.

➡️ Recibe las noticias más relevantes de Chihuahua, Juárez y Parral directo a tu correo electrónico. ¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

En orden de aportación a la producción estatal se ubica con 49% la región Noroeste, el 30% en zona norte y 21% en la región sureste. Estas zonas presentan diferencias en su nivel productivo, como consecuencia de la aplicación de distintos grados de tecnología, organización de productores y de capacitación tecnológica de los prestadores de servicios profesionales que asesoran a los productores.

De acuerdo con el Atlas Agroalimentario 2021, la producción de algodón en México se da en la región noreste, en los estados de Chihuahua, Baja California, Coahuila, Sonora, Tamaulipas, Durango y Sinaloa, siendo Chihuahua el productor con mayor volumen nacional.

TEMAS