Crea esperanza la llegada de vacuna contra el Covid

La llegada de la vacuna a México en próximas semanas sembró esperanza e incertidumbre entre el personal de salud

Paola Gamboa | El Heraldo de Juárez

  · sábado 12 de diciembre de 2020

FOTO: Cortesía

Ciudad Juárez.- La llegada de la vacuna Covid-19 a México en próximas semanas sembró esperanza e incertidumbre entre el personal de salud en esta ciudad, ya que de llegar al estado el biológico serían los primeros en ser protegidos contra el virus.

Aunque se prevé que la vacuna pudiera llegar a Chihuahua hasta los primeros meses del 2021, algunos médicos y enfermeros están escépticos a cómo evolucionan sus compañeros de los primeros estados del país donde se comenzará con la aplicación, los cuales son de Ciudad de México y Coahuila para dar una postura oficial sobre el tema.

Consultados por este medio, algunos médicos y enfermeros señalaron que están a la expectativa de los lineamientos que vaya anunciando el Gobierno Federal sobre la llegada de la vacuna y a las posibles reacciones que pudiera tener en las primeras personas a las que se les aplique en el territorio nacional.

“Es muy rápido para opinar si queremos o no, más bien hay que verlo como una esperanza y esperar a que llegue y ver cómo les va a los primeros compañeros en el país que la recibirán”, dijo una enfemera del IMSS que decidió omitir su nombre.

Por su parte Leticia Ruiz González, directora de Prevención y Control de Enfermedades, informó que poco a poco se irá conociendo cómo funciona la vacuna Covid en el cuerpo de las personas, las reacciones que se pudieran tener y las estrategias de cómo se estará aplicando.

“Las vacunas en muchas que ya tenemos han tenido afectos adversos, están documentados, se revisan por el sistema de salud, se aplican las medidas correspondientes y lo mismo pasará con esta vacuna de Covid. Hay algunas que han alertado de efectos adversos en las personas alérgicas por lo que no se recomienda su aplicación, sin embargo, recordemos que no es la única vacuna, tenemos otras alternativas por las que ha estado haciendo gestiones nuestro gobierno federal”, comentó Ruiz González.

Recordó que el objetivo del biológico es reducir la mortalidad por Covid-19 y sólo se estima que se vacunará a un 20 por ciento de la población con las primeras dosis que lleguen al país.

“La vacunación el objetivo principal es reducir la mortalidad, es decir, se estima vacunar al 20 por ciento de la población con estas primeras proyecciones que nivel federal está realizando y con un efecto contundente para la reducción de la mortalidad pero en los mayores de 60 años, en el personal de salud”.


Agregó que “esto no es tan rápido yo creo que es muy importante que nuestra población reconozca que todavía nos faltan meses sino es que prácticamente todo el 2021 para realmente ver el impacto de la vacuna”.

Como ejemplo puso la vacuna de la influenza, la cual año con año debe de ser modificada para adaptarse al virus y a la población.

“Creo que todos tenemos la esperanza pero las medidas preventivas deberán estar ahí, el cambio de esta realidad debe de estar ahí y debemos comprometernos a que a pesar de que esta existencia de la vacuna vamos a tardar meses o a lo mejor todo el año para vacunar a la población vulnerable o de mayor riesgo”, finalizó

TE PUEDE INTERESAR: