Comienza la cosecha de melón en el estado de Chihuahua

De un color naranja intenso y textura suave en su interior, se estima que el consumo anual de melón por persona en el país es de 4.1 kilos

Gorki Rodríguez | El Sol de Parral

  · miércoles 13 de julio de 2022

El melón chihuahuense genera fuertes ingresos a los productores locales / Foto: Gorki Rodríguez | El Sol de Parral

Bajo el ardiente sol del desierto y el árido clima, los agricultores empiezan a cosechar los primeros melones de la siembra primavera-verano 2022 en el municipio de Jiménez, la zona melonera del estado de Chihuahua, donde se intenta rebasar la producción 2021 que superó las 44 mil toneladas del dulce manjar.

De una textura áspera al tacto por la parte de afuera y de un color amarillento, pero de un color naranja intenso y textura suave en su interior, el melón es un manjar y se estima que el consumo anual por persona en el país es de 4.1 kilos, con una participación nacional como fruto del 2.6%.

Te puede interesar: Chile chipotle, el manjar ahumado que conquista el mundo

El melón chihuahuense genera fuertes ingresos a los productores locales, el 2021 el valor de la producción fue de 100 millones 800 mil pesos, según datos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Chihuahua ocupa el sexto lugar en producción a nivel nacional.

Chihuahua ocupa el sexto lugar en producción a nivel nacional. Foto: Gorki Rodríguez | El Sol de Parral

Jiménez lidera la producción de melón en Chihuahua

Jiménez lidera la producción de melón a nivel estatal, con una producción de 20 mil 160 toneladas, que fueron cosechadas de una superficie de siembra de mil 617 hectáreas, según refiere información del titular de la Sader del distrito Río Florido, Roberto Baca.

Así mismo, en el estado se sembraron mil 617 hectáreas de melón, de la cuales se recogió una cosecha de 44 mil 315.15 toneladas, con un rendimiento de 27.41 UDM/H. Según datos del Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).

En el estado se sembraron mil 617 hectáreas de melón / Foto: Gorki Rodríguez | El Sol de Parral

Los municipios en ocupar los tres primeros lugares del ranking fueron Jiménez, con 20 mil 160 toneladas; Ascensión, con 8 mil 940 toneladas, y Janos con 6 mil 960 toneladas de acuerdo a datos del SIAP. Este año se espera mantener este promedio de producción de melón, el cual ha empezado a ser cosechado y como informan los productores, el fruto debe recogerse antes de que este en el punto más maduro.

El hábitat de los murciélagos se localiza en las principales sierras y cordilleras de Jiménez, como la Sierra del Diablo. Foto: Gorki Rodríguez | El Sol de Parral

El fruto dulce es recogido de los campos agrícolas y transportado en traíllas jaladas por tractores hasta las seleccionadoras. Una vez que se encuentra en la seleccionadora, el melón es vertido sobre una tarima en pendiente, que llega hasta una banda transportadora, la cual posé múltiples divisiones donde será seleccionado en tres clases.

El melón de primera, es aquel que tiene cierto tamaño uniforme y de un aspecto pulcro y de lujo, el de segunda es aquel que tiene pequeños golpes, puntos negros o defectos en su apariencia, y la “pachanga”, nombre acuñado para el de tercera clase, se destina para alimento de animales, abono o venta en los poblados cercanos.

Luego de hacer las selecciones, se le da prioridad al melón de primera clase, el cual es colocado en otra banda transportadora, que lo lleva hasta el empaque en rejas de madera, amarrado con alambre acerado, con ayuda de dos máquinas que aprietan y cortan el alambre, para que el melón no se desborde de la reja.

El melón es vertido sobre una tarima en pendiente, que llega hasta una banda transportadora. Foto: Gorki Rodríguez | El Sol de Parral

Ya empacado y con la etiqueta colocada, garantía que es de primera clase, es inmediatamente cargado a la caja de un camión refrigerado, al cual una vez llena la caja del tráiler se le deja un espacio para colocarle hielo para su traslado, y así evitar que durante el traslado se madure y llegue flojo.

Los camiones cargados iniciarán un recorrido a diversos puntos de la geografía nacional, donde se espera como cada año para ser servido en las mesas de los hogares mexicanos, ya sea como fruta picada o convertida en agua.

El melón, aparte de ser generador de buenas ganancias monetarias, tiene múltiples beneficios para la salud, por ser diurético y ayudar a corregir el estreñimiento, por su alto contenido en fibra.

El melón a nivel nacional

A nivel nacional, según datos del SIAP, expresan que la demanda creciente en los últimos años 10 años ha hecho que se registre una tasa media anual de crecimiento de 1.1%. Sin embargo, durante el 2020, la producción sufrió una caída del 2.3% respecto a 2019, resultando una disminución del 4% en la superficie sembrada.

México se sitúa en el número 10 de los países del mundo productores de melón a nivel mundial / Foto: Gorki Rodríguez | El Sol de Parral

Según el Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), los estados que encabezan el top diez nacional son: Coahuila, con una producción de 149 mil 797 toneladas; sonora, 127 mil 449 toneladas; Guerrero, 105 mil 533 toneladas; Michoacán, 91 mil 292 toneladas; Durango, 51 mil 132 toneladas; Colima, 24 mil 874; Chihuahua, 22 mil 993 toneladas; Oaxaca, 17 mil 548 toneladas; Nayarit, cinco mil 55 toneladas; Jalisco, cuatro mil 47 toneladas; Jalisco cuatro mil 47 toneladas y el resto del país, 13 mil 220 toneladas. Según la producción promedio estimada por el SIAP, 2019-2020.

➡️ Recibe las noticias más relevantes de Chihuahua, Juárez y Parral directo a tu correo electrónico. ¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

Por otra parte, México se sitúa en el número 10 de los países del mundo productores de melón a nivel mundial, con una producción de 612 mil 940 toneladas, siendo su principal socio comercial para la exportación del melón, E.U., cuyo mercado representa un valor de 24 millones 820 mil 86 dólares, por precepto de las exportaciones del melón.