Siguen activos 19 protocolos Alba por mujeres desaparecidas

“El 2023 precisamente cerró con una activación del protocolo alba de 222, de las cuales seguían en condición de desaparición 20”, de acuerdo a datos de la Red Mesa de Mujeres

Alejandra Carreón | El Heraldo de Juárez

  · jueves 8 de febrero de 2024

FOTO: Archivo | El Heraldo de Juárez

“El 2023 precisamente cerró con una activación del protocolo alba de 222, de las cuales seguían en condición de desaparición 20”, comentó la representante de la Red Mesa de Mujeres, Yadira Cortez.

Dando seguimiento a estas activaciones, “la semana pasada se localizó una mujer enterrada, una de ellas —haciendo referencia a ese grupo—, entonces ya quedamos en 19”, agregó la feminista.

“Sigue habiendo un número muy fuerte, afortunadamente la mayoría se localizaron en vida, otras no”, dijo con un semblante de tristeza Cortez.

Foto: Archivo | El Heraldo de Juárez

Por su parte, la Fiscalía Especializada en Atención a Mujeres Víctimas del Delito por Razones de Género y a la Familia en la Zona Norte, en su página web http://fiscalia.chihuahua.gob.mx/, tiene las fichas de 25 mujeres y niñas dentro de este protocolo.

Entre las féminas que se buscan está una menor de nueve años, son 16 más en un rango de 11 a 17 años; una de 18 años, cinco que van desde los 22 a los 32 años y dos que tienen 52 años de edad.

- Para activar el protocolo Alba se siguen tres fases:

Fase 1:

Se levantará el reporte ante el Ministerio Público, Fiscalía Especializada de la Mujer (donde se solicitará la toma de datos). Los integrantes del Ministerio Público (MP) deberán reportar los datos generales, fotografía y pesquisa a las corporaciones policiacas: municipal, estatal y federal.

El MP evaluará también el grado de riesgo de la desaparecida, para activar la segunda fase.

Fase 2:

El Ministerio Público envía a enlaces del grupo técnico operativo un correo electrónico con el oficio, pesquisa y datos generales de la persona. -Cada enlace envía reporte cada 12 horas con información de la búsqueda. -Se evalúa activar la tercera fase.

Fase 3:

El MP investigará la persecución de un delito, recabará y analizará la información de las fases anteriores. -La Policía de Investigación establece y agota posibles líneas de investigación. Se solicita la atención integral para familiares de las distintas instituciones involucradas en el protocolo.

El MP envía un oficio para la intervención de autoridades internacionales.

El protocolo Alba de Ciudad Juárez se ha considerado como de “gran importancia” en cuanto a la localización de mujeres a más de 20 años de su funcionamiento, consideran las autoridades.

➡️ Recibe las noticias más relevantes de Chihuahua, Juárez y Parral directo a tu correo electrónico. ¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

-¿Cómo surge el Protocolo Alba?

En 1993, tras el primer feminicidio registrado en esta ciudad, las familias de las víctimas iniciaban las búsquedas desde el alba para dar con sus paraderos, de ahí el nombre.

Para el 2003 se formalizó el Protocolo Alba en Chihuahua. Este es un mecanismo que establece estrategias y acciones de búsqueda inmediata y localización en todos los casos de niñas, adolescentes y mujeres desaparecidas, independiente de su edad.

Es una estrategia importante, ya que las primeras horas de búsqueda son cruciales para encontrar con vida a las mujeres desaparecidas. Su objetivo principal es justamente iniciar con la búsqueda inmediata.

Es un plan de acción y coordinación aplicado por las tres órdenes de gobierno e involucran a medios de comunicación, sociedad civil, así como organismos públicos y privados, para dar con el paradero de una mujer en todo México.