Hay conformidad con asignación de recursos por descanso de tierras
Los agricultores de los valles de SLRC y Mexicali recibirán 16 mil pesos por hectárea, esto luego de negociaciones con el gobierno federal
Víctor Cubillas
Luego de semanas de negociaciones, usuarios de los valles agrícolas de San Luis Río Colorado y Mexicali lograron el acuerdo de recibir 16 mil pesos por hectárea y quedaron conformes con lo alcanzado en la negociación.
Durante algunos meses, los usuarios me mostraron reacios a las propuestas del gobierno federal, ante el pago que recibirían los productores por no sembrar sus parcelas durante los siguientes años, sin embargo, llegaron a un acuerdo
A través de un comunicado, después de más de 10 meses de ardua labor, se logró traer a la mesa de negociaciones a la autoridad central de Conagua, esto gracias al impulso determinante del Gobierno del Estado a través de la Secretaria de Gobierno que trabajó muy de cerca con la Comisión de Usuarios.
A partir de lo anterior, se argumentó la propuesta 90/10 de mil 258 dólares por hectárea contra los 350 dólares por hectárea que ofrecía la Conagua de Baja California, al final se logró negociar un monto de 800 dólares por hectárea (16 mil pesos), el cual es un monto adecuado dadas las condiciones de negociación y sobre todo las deplorables condiciones del campo de la región.
Esto representa una compensación global de 35 millones de dólares, es decir, un 54 por ciento de los fondos del Acta 330.
Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes en tu correo
Productores del valle local auguran mal año para la agricultura
Productores no son muy optimistas en cuanto a mejoras para el sector agrícola en este 2025 que apenas comienzaDe esta manera, cada agricultor que decida poner en descanso su parcela o parte de ella y considerando 20 hectáreas de superficie de riego promedio, podría obtener hasta 320 mil pesos en alguno de los tres años que contempla el programa, y una parte de ese monto se utilizaría para realizar una labor de barbecho en la parcela.
Vigilancia
Es importante subrayar que, aunque se dio un paso exitoso, ahora corresponde vigilar la dispersión de los fondos, tanto para descanso de tierras como para el desarrollo de infraestructura hidroagrícola.
Los trabajos para ello se establecerán en el Comité Hidráulico y ya han solicitado espacio de representación de la Comisión de Usuarios de las Bases en ese comité, de tal manera que se pueda dar seguimiento puntual a los términos del programa y la negociación lograda.
“Es por ello que, aunque agradecemos su gran apoyo para llegar a este punto, los invitamos a seguir apoyándonos en estas tareas de gestión por los recursos financieros a los que tenemos derecho, esto a partir de su gran respaldo masivo y permanente durante los próximas semanas y meses iniciales del año”.