/ martes 15 de enero de 2019

Hospitalizan al historiador Miguel León-Portilla

Aseguran que el profesor universitario ya está "mucho mejor y en breve regresará a su dominicilio"

El escritor e historiador Miguel León-Portilla, ya está “mucho mejor y en breve regresará a su domicilio particular en Coyoacán, luego de haber sido internado el pasado viernes".

Así lo informaron a Notimex fuentes cercanas al profesor universitario y miembro de El Colegio Nacional, de la Academia Mexicana de la Historia y de la Academia Mexicana de la Lengua y autor de obras sobre historia del México prehispánico.

Su esposa Ascención Hernández, (“Chonita”, como cariñosamente él le ha llamado toda la vida), está atenta al estado de salud del escritor. Y ha dejado ver que él ya se encuentra recuperado de la tos que le aquejó el pasado fin de semana y que motivó su ingreso a un hospital capitalino.

León-Portilla, de 92 años, ha tenido problemas bronquiales y cada invierno redobla el cuidado de su salud, pues los pulmones se vieron afectados hace dos años cuando presentó un cuadro de neumonía. “Es una visita de rutina al hospital”, añadieron con discreción las mismas fuentes.

Del hospital será llevado a su casa, donde a él le gusta estar, y la señora “Chonita” podría dar informes oficiales esta noche o el miércoles por la mañana, comentó uno de los amigos y colegas más cercanos a León-Portilla, quien también pidió el anonimato.

De acuerdo con la Academia Mexicana de la Lengua, Miguel León-Portilla nació en la Ciudad de México el 22 de febrero de 1926 y fue elegido el 13 de octubre de 1961 para ser el ocupante 9° de la silla VII de esa organización. Tomó posesión el 27 de julio de 1962.

Entre sus obras destacan “Visión de los vencidos”, 1959; “Los antiguos mexicanos a través de sus crónicas y cantares” 1961; “Trece poetas del mundo azteca”, 1967; “Historia natural y crónica de la antigua California”, 1973, y “El toltecáyotl, aspectos de la cultura náhuatl”, 1980.

Igualmente, “Bernardino de Sahagún”, 1987, y “La tinta negra y roja. Antología de poesía náhuatl”, 2008. Es investigador emérito de la Universidad Nacional Autónoma de México y ha recibido diversas distinciones, como el Premio Nacional de Ciencias Sociales, Historia y Filosofía 1981.

Por sus méritos e investigaciones, también ha sido merecedor de la Medalla Belisario Domínguez del Senado de la República, 1995; Premio Internacional Menéndez Pelayo, 2001; Reconocimiento al Mérito Universitario 2007, y la Medalla Bernardino de Sahagún, 2014.

El escritor e historiador Miguel León-Portilla, ya está “mucho mejor y en breve regresará a su domicilio particular en Coyoacán, luego de haber sido internado el pasado viernes".

Así lo informaron a Notimex fuentes cercanas al profesor universitario y miembro de El Colegio Nacional, de la Academia Mexicana de la Historia y de la Academia Mexicana de la Lengua y autor de obras sobre historia del México prehispánico.

Su esposa Ascención Hernández, (“Chonita”, como cariñosamente él le ha llamado toda la vida), está atenta al estado de salud del escritor. Y ha dejado ver que él ya se encuentra recuperado de la tos que le aquejó el pasado fin de semana y que motivó su ingreso a un hospital capitalino.

León-Portilla, de 92 años, ha tenido problemas bronquiales y cada invierno redobla el cuidado de su salud, pues los pulmones se vieron afectados hace dos años cuando presentó un cuadro de neumonía. “Es una visita de rutina al hospital”, añadieron con discreción las mismas fuentes.

Del hospital será llevado a su casa, donde a él le gusta estar, y la señora “Chonita” podría dar informes oficiales esta noche o el miércoles por la mañana, comentó uno de los amigos y colegas más cercanos a León-Portilla, quien también pidió el anonimato.

De acuerdo con la Academia Mexicana de la Lengua, Miguel León-Portilla nació en la Ciudad de México el 22 de febrero de 1926 y fue elegido el 13 de octubre de 1961 para ser el ocupante 9° de la silla VII de esa organización. Tomó posesión el 27 de julio de 1962.

Entre sus obras destacan “Visión de los vencidos”, 1959; “Los antiguos mexicanos a través de sus crónicas y cantares” 1961; “Trece poetas del mundo azteca”, 1967; “Historia natural y crónica de la antigua California”, 1973, y “El toltecáyotl, aspectos de la cultura náhuatl”, 1980.

Igualmente, “Bernardino de Sahagún”, 1987, y “La tinta negra y roja. Antología de poesía náhuatl”, 2008. Es investigador emérito de la Universidad Nacional Autónoma de México y ha recibido diversas distinciones, como el Premio Nacional de Ciencias Sociales, Historia y Filosofía 1981.

Por sus méritos e investigaciones, también ha sido merecedor de la Medalla Belisario Domínguez del Senado de la República, 1995; Premio Internacional Menéndez Pelayo, 2001; Reconocimiento al Mérito Universitario 2007, y la Medalla Bernardino de Sahagún, 2014.

Policiaca

SSPM detiene seis personas por delitos de narcomenudeo

Fueron detenidos en diferentes puntos de la ciudad y con bolsos de cristal

Policiaca

Hombre resulta lesionado tras intento de homicidio en Colonia Azteca

Testigos mencionaron que se escucharon cerca de siete balazos y que el lesionado era conocido con el nombre de Héctor, a quien pensaron que habían matado, pero por fortuna no fue así

Policiaca

Reportan cuerpo encobijado en Fraccionamiento UrbiVilla Bonita

Hasta el momento las autoridades no han dado a conocer información sobre este lamentable repunte de violencia

Juárez

Van mil 200 divorcios en lo que va del año 2024

El costo para realizar un trámite de divorcio es de mil 231 pesos, que es el pago de los derechos

Juárez

80% de los que se meten a la fila en los puentes tienen matrícula extranjera

Más de 300 son las infracciones que se han aplicado desde que se decidió colocar a los agentes en los cruces internacionales

Policiaca

Jornada violenta en Ciudad Juárez; 6 asesinatos en la mañana del sábado

El pasado mes de mayo cerró con 100 asesinatos en las calles de Juárez, estando entre las víctimas 11 mujeres y una niña de apenas 4 años de edad