/ martes 1 de octubre de 2019

Fallece el historiador mexicano Miguel León-Portilla

El honoris causa fue catalogado como una figura clave de la cultura y el pensamiento de México

El historiador e investigador emérito mexicano Miguel León-Portilla, autor de "La visión de los vencidos" basada en escritos indígenas sobre la Conquista de México, murió este martes a los 93 años de edad.

Por medio de su cuenta de Twitter, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) anunció la muerte del también humanista y e ilustre literario.

El doctor e investigador falleció en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, a donde fue ingresado en julio pasado.

Figura clave de la cultura y el pensamiento de México

El honoris causa fue catalogado como una figura clave de la cultura y el pensamiento de México. Principal experto en materia de la literatura náhuatl.

Filósofo e historiador, estaba considerado un experto en materia de pensamiento y literatura náhuatl, temas de su tesis doctoral presentada en 1956 con el tema "La filosofía náhuatl estudiada en sus fuentes", bajo la orientación del padre Ángel Maria Garibay, uno de los grandes expertos en el náhuatl.

Related content


En su carrera hizo grandes contribuciones a la comprensión de la obra de figuras como Fray Bernardino de Sahagun, y dejó para la posteridad una nueva forma de ver el mundo indígena con la obra "La visión de los vencidos".

Esta obra, que se publicó en 1959, es el único testimonio difundido sobre la conquista de México, en la que presentó textos traducidos del náhuatl por Garibay para dar la visión de los propios vencidos, los indígenas de Tenochtitlán, Tlaxcala, Tlaxcala.

También fue subdirector y director del Instituto Nacional Indigenista de 1955 a 1963, director del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM de 1963 a 1975, entre otros cargos.

Más de un centenar de libros

La producción académica de este investigador emérito, comprenden más de medio centenar de libros, 31 de los cuales han sido traducidos a idiomas distintos al español y más de 500 artículos de investigación.

Related content


De sus libros destacan la propia "La visión de los vencidos", además de "El reverso de la conquista", "Trece poetas del mundo azteca", "Literaturas indígenas de México", "Bernardino de Sahagún" y "el Toltecáyotl, aspectos de la cultura náhuatl".

Otros libros suyos son Los antiguos mexicanos, La visión de los vencidos (traducida a quince idiomas), Literaturas indígenas de México, y Tonantzin Guadalupe. Pensamiento náhuatl y mensaje cristiano en el Nican Mopohua (2001), entre muchos otros.

Related content

Fue reconocido en su carrera con 30 doctorados de universidades como las de Tel Aviv, la Complutense de Madrid, de Alcalá de Henares, de Carolina, de Praga, de Guadalajara, Bolivariana de Venezuela, de La Habana y Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, entre otras.

Distinciones por su labor

Algunas de las distinciones que recibió fueron el Premio Elías Sourasky, el Premio Nacional de Ciencias Sociales, Historia y Filosofía, en 1981, así como el Premio Universidad Nacional, en 1994.

Asimismo, fue reconocido con la Medalla Belisario Domínguez, en 1995, y con el Premio Menéndez Pelayo, en el 2001.

Con información de EFE

El historiador e investigador emérito mexicano Miguel León-Portilla, autor de "La visión de los vencidos" basada en escritos indígenas sobre la Conquista de México, murió este martes a los 93 años de edad.

Por medio de su cuenta de Twitter, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) anunció la muerte del también humanista y e ilustre literario.

El doctor e investigador falleció en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, a donde fue ingresado en julio pasado.

Figura clave de la cultura y el pensamiento de México

El honoris causa fue catalogado como una figura clave de la cultura y el pensamiento de México. Principal experto en materia de la literatura náhuatl.

Filósofo e historiador, estaba considerado un experto en materia de pensamiento y literatura náhuatl, temas de su tesis doctoral presentada en 1956 con el tema "La filosofía náhuatl estudiada en sus fuentes", bajo la orientación del padre Ángel Maria Garibay, uno de los grandes expertos en el náhuatl.

Related content


En su carrera hizo grandes contribuciones a la comprensión de la obra de figuras como Fray Bernardino de Sahagun, y dejó para la posteridad una nueva forma de ver el mundo indígena con la obra "La visión de los vencidos".

Esta obra, que se publicó en 1959, es el único testimonio difundido sobre la conquista de México, en la que presentó textos traducidos del náhuatl por Garibay para dar la visión de los propios vencidos, los indígenas de Tenochtitlán, Tlaxcala, Tlaxcala.

También fue subdirector y director del Instituto Nacional Indigenista de 1955 a 1963, director del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM de 1963 a 1975, entre otros cargos.

Más de un centenar de libros

La producción académica de este investigador emérito, comprenden más de medio centenar de libros, 31 de los cuales han sido traducidos a idiomas distintos al español y más de 500 artículos de investigación.

Related content


De sus libros destacan la propia "La visión de los vencidos", además de "El reverso de la conquista", "Trece poetas del mundo azteca", "Literaturas indígenas de México", "Bernardino de Sahagún" y "el Toltecáyotl, aspectos de la cultura náhuatl".

Otros libros suyos son Los antiguos mexicanos, La visión de los vencidos (traducida a quince idiomas), Literaturas indígenas de México, y Tonantzin Guadalupe. Pensamiento náhuatl y mensaje cristiano en el Nican Mopohua (2001), entre muchos otros.

Related content

Fue reconocido en su carrera con 30 doctorados de universidades como las de Tel Aviv, la Complutense de Madrid, de Alcalá de Henares, de Carolina, de Praga, de Guadalajara, Bolivariana de Venezuela, de La Habana y Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, entre otras.

Distinciones por su labor

Algunas de las distinciones que recibió fueron el Premio Elías Sourasky, el Premio Nacional de Ciencias Sociales, Historia y Filosofía, en 1981, así como el Premio Universidad Nacional, en 1994.

Asimismo, fue reconocido con la Medalla Belisario Domínguez, en 1995, y con el Premio Menéndez Pelayo, en el 2001.

Con información de EFE

Juárez

Incrementan casos positivos de la enfermedad Rickettsia; hay 30 casos confirmados

La Rickettsia es curable sobre todo si el paciente es tratado a tiempo, por ello es importante que se haga una limpieza profunda en los domicilios

Ráfagas

--En sus marcas, listos… ¡a votar! -- Otros cinco desaparecen en el triángulo de Ojinaga

Llegó el día que seguramente se convertirá en parteaguas en la historia de la democracia mexicana, donde por primera vez, es muy probable que asuma una mujer la Presidencia de la República en este país

Juárez

"No se lo deseo a nadie": migrante colombiano narra experiencia con autoridades de EU

Como todos los migrantes, quiere entrar a Estados Unidos para tener un mejor futuro

Juárez

Elecciones 2024: A qué hora abren y cierran las casillas electorales

El horario de cierre de las casillas únicas cierra a las 6 de la tarde, no obstante, pueden cerrar antes de esa hora en caso que vote toda la lista nominal

Parral

Elecciones 2024: Cuál es la diferencia entre el PREP y conteo rápido

Existen dos métodos utilizados para conocer la tendencia al voto durante el día de las elecciones, ambos se aplican en diferentes horarios

Juárez

Especialistas dan recomendaciones al realizar deportes afuera en altas temperaturas

Las primeras señales de complicaciones por practicar una actividad ante los rayos ultravioletas es la insolación, mucho calor, no hay sudoración, cuerpo caliente, labios resecos, saliva ausente, dolor de cabeza, mareo