Actividad sísmica del Pico de Orizaba es baja y no está fuera de lo normal, aclara experto de la UV
Dijo que se debe informar que en los últimos dos días solo ocurrió un sismo leve y es porque el volcán está vivo
Alma Quiroz
La actividad sísmica registrada en los últimos días en el volcán Pico de Orizaba es baja y no significa que esté fuera de lo normal o que represente un riesgo para la población, explicó el coordinador del Centro de Ciencias de la Tierra de la Universidad Veracruzana, Carlos Manuel Welsh Rodríguez.
Reciente actividad sísmica es porque es un volcán vivo
Dijo que se debe informar que en los últimos dos días solo ocurrió un sismo leve, “esto porque el volcán está vivo, nunca ha estado muerto, está en estado de poca actividad, pero nunca inactivo. Este sitio ha estado en estado de reposo con actividad pequeña”.
Carlos Manuel Welsh explicó que la única fuente que provee información real sobre los sismos es el Servicio Sismológico Nacional, que está en el Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y es la que monitorea la red de movimientos telúricos en el país.
¿Qué hay en la cima del Cofre de Perote? Lo que encontrarás en la segunda montaña más alta de Veracruz [Video]
Aunque el Nauhcampatépetl muy conocido y concurrido, pocos conocen realmente qué hay en su cimaEl experto detalla que los sismos que se presentan deben estar registrados en esa red y aclaró que la actividad sísmica se ha mantenido permanente de acuerdo a la situación geológica del país.
Es normal que haya sismos. En relación al Pico de Orizaba no tenemos registro de eventos importantes en fechas recientesCarlos Manuel Welsh Rodríguez
Apuntó que en la zona hubo un sismo que registró el Servicio Sismológico Nacional hace unos días que fue pequeño, a 13 kilómetros de Río Blanco, fue superficial a una profundidad de 5 kilómetros, fue ayer, 9 de abril a las 11 horas.
No hay riesgos por actividad del volcán Pico de Orizaba
Carlos Manuel Welsh recordó: “este sitio ha estado en estado de reposo con actividad pequeña” y que por eso el Centro de Ciencias de la Tierra y el Instituto de Geofísica de la UNAM, trabajan en forma conjunta para evaluar los riesgos potenciales y los peligros asociados a la actividad del volcán Pico de Orizaba.
“Justamente ahora nos encontramos trabajando y evaluando si hay algún riesgo por el incremento de pequeños sismos que se puedan presentar. Estudiamos si se están ampliando las paredes del volcán; viendo la parte de interna para saber cuál es la distribución y profundidad, es lo que hacemos”.
No dejes de leer: Queda solo el 1 por ciento de la superficie del bosque de niebla: director del Inecol [Video]
La Universidad Veracruzana junto con la Secretaría de Protección Civil de Veracruz tiene cuatro estaciones operando en el parque nacional, con la estación más alta a nivel nacional y un sismógrafo de gran potencia.
Revisando lo qué sucede de forma constante. Hacemos un estudio sobre la dimensión y estado que guarda el interior, es decir, hacemos una tomografíaCarlos Manuel Welsh Rodríguez
Científico pide invertir más recursos para estudio del glaciar Jamapa; alertan por su deterioro
Convoca a reflexionar si solo estamos ante la extinción del último glaciar de México o de la especie humanaSubrayó que es un volcán vivo, por lo que la UV junto con el Instituto de Geofísica de la UNAM, lo monitorean de forma continua y permanente para observar la situación que presente, para determinar riesgos y peligros y comunicarlo de forma responsable.
“Hay que decirle a las personas que viven alrededor del volcán que está en proceso de evaluación y cuando se termine se informará a detalle, a través de las autoridades correspondientes, de la Secretaría de Protección Civil de Veracruz y el Centro Nacional de Prevención de Desastres, es importante que sepan que si ha habido actividad volcano tectónica y sismos, pero es normal que así sea”, concluyó.