Dos cantautoras veracruzanas que han homenajeado a personas migrantes con su música [Video]
Cada 18 de diciembre se conmemora el Día del Migrante, por ello recordamos a las veracruzanas que han usado su voz para hacerles un homenaje
Salma Lara / Diario de Xalapa
Desde el 4 de diciembre del 2000 se conmemora el Día Internacional del Migrante, fecha proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas para que cada 18 de diciembre se rinda homenaje a las personas que dejan atrás sus hogares y emprenden un camino lleno de dificultades para luchar por su bienestar y el de sus familias.
La migración se considera una expresión valiente de la determinación que hay en cada individuo por superar la adversidad y buscar una vida mejor. Estados Unidos de América es el principal receptor de inmigrantes, y la mayor cantidad de ellos tienen como camino a México para llegar a este país por el llamado “sueño americano”.
Veracruz es el cuarto estado con más migrantes identificados en su territorio, ya que su ubicación estratégica en la ruta a EUA lo hace un lugar ideal en el camino hasta la frontera. Por su parte, Chiapas es el punto clave para la entrada de migrantes por su proximidad con Guatemala.
Datos del INM señalan que hasta la primera mitad del 2024, más de 19 mil personas extranjeras en situación migratoria irregular habían sido localizadas en Veracruz, provenientes de 72 países, encabezando la lista Honduras, Venezuela, Guatemala, Ecuador, Colombia, El Salvador y Cuba.
Por todo lo anterior, Veracruz se ha vuelto un sitio donde la migración es un tema del que muchos hablan, pero pocas acciones se realizan para generar un cambio.
Sin embargo, esta problemática no ha pasado desapercibida para dos cantautoras veracruzanas que han usado su voz y música para mostrar hacer un eco y no olvidar la lucha de estas personas.
Veracruzanas que usan su voz y canto para empoderar a las mujeres [Temas]
Veracruzanas como Stephanie Delgado o Silvana Estrada empoderan a las mujeres con su voz y canciones para acompañarlas en su luchaStephanie Delgado canta “Migrar”, tema para recordar su viaje y el de miles en México
Nació en San Andrés Tuxtla, pero creció en Hueyapan de Ocampo, ese fue el primer viaje de un lugar a otro que Stephanie Delgado hizo en su vida.
En su amado Hueyapan vivió los primeros 15 años de vida, para después trasladarse a Xalapa, donde aprendió y se enamoró del son jarocho, siendo en la capital veracruzana donde se convierte en cantora de música tradicional, donde ha compartido escenario y aprendizaje con Ramón Gutiérrez, Los Macuiles, Vibra Muchá y más artistas que le ayudaron a generar un vínculo más fuerte con la música.
Después de 15 años en la “Ciudad de las Flores” decide emprender el camino a la Ciudad de México, donde radica actualmente, y donde se hace realidad su primer álbum “Migrar”, un disco que surgió de su propio andar de un lugar a otro, y también de la reflexión.
Te puede interesar: Salma Hayek y Silvana Estrada forman parte de la nueva serie “Como agua para chocolate”
Stephanie señala que la migración no solo la llevó a salir de casa, sino a la búsqueda de su propio estilo musical, sin dejar atrás las raíces y la herencia que grandes músicos y amigos le han aportado a lo lardo de la vida.
“Los animales migran, las aves migran y van dejando sus semillas por otros lados. La vida es movimiento, el mundo es una constante migración para mí y la identidad también se construye a partir de esos movimientos”, explica Delgado.
Para ella su álbum “Migrar” son 10 historias y el viaje que ha hecho en todos sus años de vida.
Aunque cada una tiene una esencia única, el tema que lleva el mismo nombre que el álbum, “Migrar”, es un homenaje a la migración que ella misma hizo en la vida, pero una ofrenda de amor y respeto a quienes dejan sus hogares y buscan un mejor porvenir, enfrentando obstáculos y perseverando sin descanso.
Silvana Estrada y su versión de la icónica canción de Manu Chao en “Clandestina”
En abril del 2020, Silvana Estrada cantautora oriunda del Pueblo Mágico de Coatepec liberó su versión del emblemático tema “Clandestino” de Manu Chao, haciendo suyo el tema y dándole un nuevo ritmo, tono y género, pues en su cover le canta a las mujeres, aquellas que son llamadas “Clandestinas”.
Silvana logra en “Clandestina” sumergir a quien la escuche en el sentimiento de tristeza y cansancio que las y los migrantes viven. Usando falsetes, hace que su voz suene como un grito desgarrador en el camino de los migrantes, pero también transmitiendo la esperanza de encontrar un mejor lugar fuera de sus hogares.
La veracruzana ha dejado saber que desde los primeros acordes esta canción sería ranchera, una canción fronteriza y del desierto, muy mexicana y del mundo.
Vuelve a leer: “Me enamoré de Día de Muertos en Coatepec”: Silvana Estrada regresa a Veracruz para celebrar la vida y la muerte
Desde que se escucha “Sola voy con mi pena, sola con mi condena, correr es mi destino para burlar la ley…”, el tema eriza la piel y transporta a los oyentes a ese desierto por donde miles de personas buscan atravesar en busca de nuevas oportunidades.
Himno Migrante, tema de Legado de Grandeza para homenajear a las y los paisanos que dejaron su hogar
“México también se escribe con M de Migrante”, fueron palabras de la presidenta Claudia Sheinbaum al presentar el Himno Migrante, un reconocimiento a las y los mexicanos que viven en el extranjero, en su mayoría en Estados Unidos.
La letra de este homenaje musical fue escrita por los compositores y cantantes Jesse Martínez, Mauricio Ulloa, Eric Ulloa, Emilio Rodríguez, Brandon Ramos, Kevin Gallardo, Luis Sánchez, Teo Mora y Carlos Carmona, quienes tenían en mente que con este tema miles de mexicanos se sientan identificados.
Para la presentación del Himno Migrante, en la “La Mañanera del Pueblo”, se reunieron 18 músicos multinstrumentistas de Tijuana, Baja California; Nezahualcóyotl, Estado de México; Durango, Durango; Apodaca, Nuevo León; y Arkansas, Estados Unidos, mismos que son parte del colectivo Legado de Grandeza, donde también participó el grupo Huichol Musical.
“Este himno es muy importante porque dignifica a las y los migrantes. Hace que con el esfuerzo que hacen las personas o que hace la gente para sacar a su familia adelante, mucha gente se tiene que ir y tienen que migrar, tienen que ser valientes, tienen que pasar por muchas cosas”, expresó el colectivo en un video presentado durante la conferencia de la presidenta de México.
¿Cuál es la letra del Himno Migrante de Legado de Grandeza?
La letra del himno Migrante es la siguiente:
Que nadie te diga que no puedes ser lo que tú quieras ser (Claudia Sheinbaum)
De donde soy no nos rajamos
Cualquier tierra la trabajamos
El sacrificio jamás es en vano
Que hasta al espacio hemos llegado
Where we are from no nos rajamos
And what dream of lo realizamos
Gran paisano hermano amigo
Soy mexicano
Cambiamos de lugar no de bandera
Verde, blanco, rojo lo llevo en las venas
Como el águila volamos sin fronteras
Rompemos la malla que separa tierras
Y nacimos con legado de grandeza
Extraño mi rancho también mi familia
Mi pueblo querido que no se me olvida
Aunque de este lado me trajo la vida
Siempre para Adela como Pancho Villa
Y cambiamos de lugar no de bandera
Verde, blanco, rojo lo llevo en las venas
Como el águila volamos sin fronteras
Rompemos la malla que separa tierras
Y nacimos con legado de grandeza
A nuestras mujeres y madres migrantes, un ejemplo de fuerza y valor y ¡Qué viva México!
Y aunque el acta diga americano
I am puro mexicano
Y cambiamos de lugar no de bandera
Verde, blanco, rojo lo llevo en las venas
Como el águila volamos sin fronteras
Rompemos la malla que separa tierras
Y nacimos con legado de grandeza