/ domingo 20 de enero de 2019

Luna de sangre. Así disfrutaron los mexicanos el eclipse total

Este fenómeno natural se repetirá en 2021

Un gran número de familias capitalinas salieron de sus hogares para disfrutar del eclipse lunar que es visible en la Ciudad de México, así como la "Luna de sangre" y la cercanía que tiene el satélite natural con la Tierra.

Pese a las bajas temperaturas de esta noche, en la alcaldía Miguel Hidalgo los habitantes empezaron a salir a sus patios, azoteas y a las calles para no perderse este fenómeno astronómico.

En este evento, la Tierra se interpone entre la Luna y el Sol, de tal modo que el satélite natural se desvanece poco a poco conforme la sombra del “planeta azul” la cubre. Este tipo de evento se repetirá hasta 2021.

Revive aquí el momento exacto

Algunos aprovechan para tomar fotografías con sus celulares, otros sacaron sus cámaras profesionales, mientras que unas personas más usaron sus propios telescopios para ver cada detalle del los fenómenos que se registran.

De acuerdo con el Museo de las Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México, Universum, los eclipses son fenómenos astronómicos periódicos que ocurren cuando un cuerpo celeste pasa enfrente de otro, ocultándolo parcial o totalmente.

En su página de Internet señala que en un eclipse lunar, la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna proyectando una sombra hacia el satélite natural, por lo que dicha sombra tiene una parte más oscura conocida como umbra y una región más clara llamada penumbra.

Así fueron los horarios


Apunta que en la noche de este domingo la fase penumbral del eclipse lunar inició a las 20:36 horas y la fase umbral a las 21:33 horas; en tanto que el punto máximo del eclipse lunar fue a las 23:12 horas.

De acuerdo con el museo, la Luna que esta noche se torna rojiza, es comúnmente llamada Luna roja o de sangre, debido a que la atmósfera de la Tierra dispersa la luz solar y sólo deja pasar la luz roja que se refleja en nuestro satélite.

Los eclipses lunares ayudan a estudiar el movimiento del sistema Tierra-Luna y de los cuerpos en el Sistema Solar, señala.

La segunda luna llena en un mismo mes se le conoce como luna azul, lo cual no tiene nada que ver con la tonalidad del satélite natural de la Tierra.

Para el siguiente día, la Luna estará en su punto de mayor acercamiento con la Tierra, conocido como perigeo, el cual coincidirá con la luna llena, este suceso es conocido como “Súper Luna”, en este el satélite se apreciará un poco más grande y brillante de lo normal.


Un gran número de familias capitalinas salieron de sus hogares para disfrutar del eclipse lunar que es visible en la Ciudad de México, así como la "Luna de sangre" y la cercanía que tiene el satélite natural con la Tierra.

Pese a las bajas temperaturas de esta noche, en la alcaldía Miguel Hidalgo los habitantes empezaron a salir a sus patios, azoteas y a las calles para no perderse este fenómeno astronómico.

En este evento, la Tierra se interpone entre la Luna y el Sol, de tal modo que el satélite natural se desvanece poco a poco conforme la sombra del “planeta azul” la cubre. Este tipo de evento se repetirá hasta 2021.

Revive aquí el momento exacto

Algunos aprovechan para tomar fotografías con sus celulares, otros sacaron sus cámaras profesionales, mientras que unas personas más usaron sus propios telescopios para ver cada detalle del los fenómenos que se registran.

De acuerdo con el Museo de las Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México, Universum, los eclipses son fenómenos astronómicos periódicos que ocurren cuando un cuerpo celeste pasa enfrente de otro, ocultándolo parcial o totalmente.

En su página de Internet señala que en un eclipse lunar, la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna proyectando una sombra hacia el satélite natural, por lo que dicha sombra tiene una parte más oscura conocida como umbra y una región más clara llamada penumbra.

Así fueron los horarios


Apunta que en la noche de este domingo la fase penumbral del eclipse lunar inició a las 20:36 horas y la fase umbral a las 21:33 horas; en tanto que el punto máximo del eclipse lunar fue a las 23:12 horas.

De acuerdo con el museo, la Luna que esta noche se torna rojiza, es comúnmente llamada Luna roja o de sangre, debido a que la atmósfera de la Tierra dispersa la luz solar y sólo deja pasar la luz roja que se refleja en nuestro satélite.

Los eclipses lunares ayudan a estudiar el movimiento del sistema Tierra-Luna y de los cuerpos en el Sistema Solar, señala.

La segunda luna llena en un mismo mes se le conoce como luna azul, lo cual no tiene nada que ver con la tonalidad del satélite natural de la Tierra.

Para el siguiente día, la Luna estará en su punto de mayor acercamiento con la Tierra, conocido como perigeo, el cual coincidirá con la luna llena, este suceso es conocido como “Súper Luna”, en este el satélite se apreciará un poco más grande y brillante de lo normal.


Juárez

Disminuyó un 40% la afluencia de migrantes en albergues y catedral: obispo

La Casa del Migrante aún se encuentra con espacio para albergar a personas en situación de movilidad que requieran apoyo

Juárez

Entrarán gratis estudiantes y empleados de maquiladora hoy a la Feria Juárez

Los estudiantes y trabajadores del sector manufactura deberán presentar su credencial o identificación del trabajo o escuela para ser acreedores a la promoción

Juárez

En coordinación, autoridades con INM para combatir 'coyotes' en el bordo

Se realiza trabajo preventivo para evitar hechos como la muerte de una mujer en situación de movilidad en Samalayuca, la semana pasada

Juárez

Derrama de 320 mdp por festejos de Día del Padre: Canaco

Carne asada, calzado, ropa, tecnología y bebidas alcohólicas, los productos más vendidos durante el festejo

Policiaca

Detenido, agente de Seguridad Vial por presunto abuso sexual

El elemento fue detenido el 15 de junio en la colonia Partido Iglesias