elheraldodechihuahua
Chihuahua19 de mayo de 2025
Localviernes, 6 de abril de 2018

Demanda inclusión laboral para gente con discapacidad

Escritora María del Carmen Herfter

carmen hefter  (50)
/ Gerardo Aguirre
Síguenos en:whatsappgoogle

Paloma Sánchez

María del Carmen Herfter Rivera tiene la creativa mente de una escritora con 5 libros publicados y uno más en proceso, egresada de la carrera de Contador Público Fiscal, quien ha dictado desde hace una década pláticas de sensibilización, no se ha detenido por estar contenida en un cuerpo con discapacidad motriz y lingual, sino que su condición la obliga a buscar ideales más elevados.

“Nací con parálisis cerebral infantil, debido a una hipoxia prenatal, lo que ocasionó un daño cerebral en mi área motriz y lingual, únicamente. Soy contador público fiscal, y desde 2010 estoy dentro del mundo fascinante de las letras, con 5 libros escritos, el primer libro es Mil preguntas, mil respuestas de cultura general, que lleva 5 ediciones. El segundo, también es de preguntas y respuestas sobre Historia de México; el tercero es una autobiografía. El cuarto es la primera novela y el quinto es un cuento sobre la discapacidad dirigida al público infantil, para que los niños adquieran temas de inclusión”, refirió orgullosa.

Con 44 años de edad, Carmen aborda el tema de inclusión en Chihuahua, del cual mencionó la mayor barrera es en el tema laboral, pues no dan trabajo a las personas discapacitadas.

“Hace años tuve un negocio y ahí sí pagaba impuestos, pero para encontrar impuestos está uno discapacitado, y para pagar impuestos, sí está muy capacitado. Es decir, la situación está totalmente desnivelada. Me dedico a dar pláticas de discapacidad precisamente para tratar de abrir espacios laborales y que la gente vea, porque confunden discapacidad con retraso mental y son dos cosas totalmente diferentes”, dijo.

Asimismo, mencionó que aunque ha habido un avance en el tema social respecto a la inclusión, al aceptar a niños con discapacidad en escuelas regulares y que se buscan terapias alternativas para apoyarlos y no mantenerlos en casa, explicó que falta un largo camino que recorrer en el tema.

“Pensamos que por poner una rampa ya cumplieron, y no. Las rampas son infraestructura y muchas veces no son útiles, porque ni siquiera tienen la inclinación debida, y mejor me voy por el escalón que por la rampa, porque resulta menos peligroso. No tienen el personal sensibilizado para atender efectivamente a las personas con discapacidad”.

Carmen compartió que su familia ha sido un gran aliciente para salir adelante, de la que ha recibido un apoyo invaluable para integrarse de manera exitosa a la vida común, no obstante, la burocratización y la falta de planteamientos para atender a la población con discapacidad en edad laboral es un tema que debe resolverse, para dar oportunidades de desarrollo económico a las personas con discapacidad, con habilidades para trabajar y valerse por ellas mismas.

“La manera que mis padres vieron mi condición fue como un reto de vida: ellos no se sintieron mal, sino que se pusieron a trabajar la situación”, refirió.

Y abundó, “sí hay más apertura a las personas con discapacidad, en la vida social, ya no hay situaciones como épocas pasadas que escondían a los niños con una condición de discapacidad, la gente está más abierta, ya los aceptan en las escuelas, cosas que en mi época, en 1980, yo batallé mucho para que me aceptaran en una escuela normal, me querían mandar a una especial y decía mi mamá: ‘razona bien, ¿por qué la voy a mandar a una especial?’. Sí, estamos más abiertos, pero en lo laboral a mí me preocupa más. Un niño egresado del CRIT, al que rehabilitan y hacen que se valga por sí mismo, ese niño va a crecer, ¿y? como sociedad, ¿qué le tienes preparado? Nada. Cuando piensas que puedes hacer algo, como en mi caso, con mi carrera, yo me he tenido que inventar mis propios trabajos: doy clases de regularización de Matemáticas, Física, Química, y más materias, pero he tenido que ir creando mis empleos. Llevo contabilidades y es muy triste que salga uno de la universidad con la ilusión de poner en práctica los conocimientos, queriendo ganar el dinero propio, y toparme con una pared”, dijo.

Para finalizar, habló sobre su participación en TEDxAvDivDelNorte, su intención es crear mayor sensibilidad y el respeto hacia las personas con discapacidad.

“Un pueblo culto es un pueblo sensible, y un pueblo sensible va a serlo con el discapacitado, y también con el que esté necesitado, con la naturaleza, con los animales, con el cuidado del agua. México tiene un lugar de lectura bajo, ¿cómo queremos un pueblo sensible con un índice de lectura casi nulo?”, cuestionó.

Más Noticias