Tlacolol, ancestral ritual de fertilidad agrícola asociado con incendios forestales
De acuerdo a cifras oficiales, en lo que va del año son más de 10 mil hectáreas quemadas en Guerrero
Abel Miranda
En muchas ocasiones hemos escuchado que el registro de incendios forestales en Guerrero se encuentra muy ligado a la práctica ancestral quema del Tlacolol pero poco se han dicho que esta actividad primero tiene cientos de años realizándose y no se puede erradicar debido a que faltan programas que acerquen a los campesinos tecnologías nuevas para sus cultivos y además que los programas de fertilizante han dañado los suelos que la quema es una de las formas que permiten a la tierra iniciar su restauración.
De acuerdo con la enciclopedia Guerrerense la palabra proviene del vocablo azteca “tlacolole”, que se refiere a “sementera (sembrado, siembra) en las laderas de los cerros que, para seguir las curvas del terreno, no forma líneas rectas como ocurre en las milpas de terreno plano”.
Lea también: Se registra nuevo incendio forestal en el Cerro Machohua en Chilpancingo
“También del náhuatl tlácollotl, residuo, ahechaduras. Tlácotl–itlacollo, residuo de vara, de tallo. Raíz: tlacolli (tlaculli: basura, barredura). (Rémi Simeón)”.
Esto refiere a la técnica agrícola que se efectúa en terrenos con pendiente y pedregosidad, que se remonta al Siglo XIII, mucho antes de la conquista. También puede efectuarse en terrenos planos y semiplanos.
En etnología y agronomía este sistema se conoce como el sistema de roza, tumba y quema, con fases de cultivo, cuidados en el crecimiento de las plantas, cosechas, almacenamiento y aprovechamiento integral, que permite buen rendimiento de las plantas y también el cuidado de los terrenos utilizados.
En el pasado esta técnica se utilizaba para sembrar y se obtenían resultados sin necesidad de aplicar fertilizantes químicos, herbicidas ni ningún otro producto que dañara el ecosistema y permitía cosechas no sólo de maíz, también de una variedad de plantas: frijol, calabaza, chile, maguey y frutas (ciruelo y granado); que han tenido uso múltiple: medicinal, ritual, alimenticio y artesanal, de acuerdo a las necesidades y tradiciones de la región.
Incendios
De acuerdo con las cifras oficiales en Guerrero a la fecha se han quemado más de 10 mil 177 hectáreas por la presencia de incendios forestales activos, informó la Comisión Nacional Forestal (Conafor).
Y de acuerdo con lo que han reportado las autoridades en materia de Protección Civil de estos más del 90 por ciento están asociados a la actividad del hombre y la mayor parte de ello a la quema del Tlacolol que se hace sin tener un trabajo previo para la apertura de líneas negras o guardarrayas al momento de hacer la quema agrícola.
Lleva dos días activo incendio forestal en zona de Barra Vieja
La densa capa de humo se extiende a la zona de condominios, fraccionamientos y restaurantes; de enero a la fecha, el Cuerpo de Bomberos ha atendido cerca de 200 incendiosImportancia cultural
La importancia cultural del tlacolol en Guerrero es tan arraigada que la principal danza que se practica en el estado es la de los Tlacololeros, en la que conlleva elementos místicos como el sonido del chirrión que asemeja al estruendo de un rallo que se asocia con la lluvia.
Asimismo el tema del Tlacolol ha sido inspiración de grandes artistas como Rubén Mora Guitiérrez que en su obra “Canto Criollo” establece, “yo nací Tlacololero y me criaron con atole, el porvenir de Guerrero se fincó en mi Tlacolole, ayudame compañero que se me atoró el pinole”.
Para las comunidades prehispánicas la quema del Tlacolol tiene un valor ritual místico que se asocia con la fertilidad, la vida y el culto a los Dioses.
De acuerdo con el líder campesino Evencio Romero Sotelo esta costumbre ancestral se usa porque la quema de la hierba abona la tierra, “normalmente se hace antes del ciclo de siembra en caso antes de la lluvia, porque existen herbicidas para limpiar el terreno, pero son muy caros, pero para el campesino es incosteable adquirirlos porque el actual gobierno quitó los apoyos para la capacitación y implementación de guardarrayas para evitar la propagación de la lumbre”.
Así mismo se quitaron apoyos que se dispersaban desde la Conafor para que en las comunidades se formen comités para vigilar las quemas, “hoy la CONAFOR está de adorno”.
“La quema del Tlacolol, es un ritual desde la época prehispánica, para la fertilidad de las tierras se inicia en los meses de marzo y mayo, es una tradición que la quema les permite la fertilización de sus tierras y escogen estos meses por sequía que se da, no hay un dato astrológico que indique el momento de iniciar los campesinos lo hacen cuando consideran que ya se acerca el temporal de lluvias”.