Piden psicólogos no normalizar el dolor emocional
La mayoría de las personas normalizan sentirse mal emocionalmente
Mario Contreras
El dolor emocional, en la mayoría de las personas, es normalizado. Sin embargo, dejarlo de lado y no hablar de ello solo provoca que la situación se agrave con el tiempo y, en muchos casos, derive en suicidios.
Te puede interesar: Durango refuerza la atención emocional con la Línea AMA
Fue el psicólogo y psicoterapeuta Alejandro Treviño Gamboa quien comentó lo anterior. Además, agregó que es importante que, cada día, las personas hagan más común decir: “no me siento bien, no estoy bien”, porque de esa manera se les puede ayudar.
En entrevista, el también presidente del Consejo de Empresarios Jóvenes (CEJ) refirió que cualquier caso de suicidio siempre será triste, pero esto significa que debemos reforzar las relaciones personales y estar pendientes de nuestros seres queridos.
“Siempre será triste un suicidio y, primero, es darle las condolencias a la familia. Sin duda alguna, hay que reforzar como sociedad el estar al pendiente de nuestros seres queridos para poder contener el tema emocional en estas fechas”, dijo.
Agregó que es fundamental hablar de cómo nos sentimos y que, cada día, debe normalizarse más el sentirse mal emocionalmente, ya que solo al reconocer ese estado de ánimo es posible que una persona con depresión o ansiedad pueda pedir ayuda.
“La estrategia que ha desarrollado el Municipio de la línea Ama, sin duda, va a ser un programa que tendrá un beneficio importante. Solo hay que darle tiempo porque el impacto que este programa tendrá en la sociedad, estoy seguro, será positivo”, agregó.
Al calificar con optimismo el programa municipal de contención al suicidio, Treviño Gamboa mencionó que para empezar a dar frutos es cuestión de tiempo, pues: “en la salud mental no hay receta mágica ni una pastilla que resuelva las cosas de manera inmediata”.