elsoldehidalgo
Hidalgo28 de mayo de 2025
Locallunes, 28 de abril de 2025

Santiago de Anaya: Cocinera tradiciones expone falta de cultura gastronómica

Porfiria Rodríguez Cadena, embajadora de la gastronomía hidalguense, informó que el metoro, ha desparecido de los campos y de las mesas en el Valle del Mezquital

Cocinera
“El maguey no te pide agua, tampoco que lo cuides, pero eso si te da golumbos para que los comas cada temporada”: Porfiria Rodríguez Cadena / Omar Santiago / El Sol de Hidalgo
Síguenos en:whatsappgoogle

Omar Santiago

En su cocina tradicional hecha de pencas de Maguey, Doña Porfiria Rodríguez Cadena, ubicada en Santiago de Anaya, desmenuza los golumbos y flores de sábila para preparar un suculento guiso al estilo de cocina de la cultura Hñahñu del Valle del Mezquital, para su venta a los comensales que se deleitaran sus paladar. 

Mientras platica sobre su vida y cómo llegó a ganar el concurso del gobierno de México ¿A qué sabe la Patria?,  reflexionó sobre la alimentación de las nuevas generaciones, la cual se basa en embutidos y comida rápida, ”esto pasa porque no conocen su origen, no conocen su historia, o hay arraigo, ellos saben de que la comida rápida es dañina aún así no la consumen, a pesar de que provoca enfermedades crónicas”, aseveró.

Rodríguez Cadena, explicó que tiene una discapacidad, su mano izquierda,  cuando niña se le quemó y por una negligencia médica sus dedos quedaron amputados, lo que le ocasionó señalamiento y bullying, a pesar de ello hoy es una de las cocineras reconocidas como embajadora de la gastronomía hidalguense por el gobierno municipal. 

“Me parte el alma ver como se esta acabando los cerros donde antes abundaban los mezquites, garambullos o magueyes, donde vivían los metoro – ratas de campo que toman pulque -, así como abundaban los toritos o las plantas de papa o tomate, también una aves color amarillo y negro que comían el vindri, esta flora y fauna eran parte de nuestra comida diaria”, aseguró  la entrevistada. 

Los metoro, mi papá los preparaba como un ximbó, el cual se enterraba en el subsuelo con especies como el ajo, la cebolla y la yerbabuena, y los toritos se preparaban con salsa, pero ya no se hacen porque las personas no los conocen, o porque ya no hay en el cerro”, aseveró la cocinera tradicional.

A consideración de Porfiria Rodríguez, la urbanización y falta de arraigo han ocasionado que se desmonten los terrenos para construir casas habitación o patios con fines habitacionales, “si van a desmontar debe se regalar los mezquites, garambullos o magueyes, ellos no piden nada, sólo que los dejen vivir”, declaró. 

Doña Porfiria, presume un arraigo  muy fuerte hacia sus raíces, lo que la llena de orgullo y le dan fuerzas para continuar su legado culinario, “comencé a cocinar cuando aún iba a la primaría, desde entonces trabajé como empleada doméstica, en ese entonces me retaron y me dijeron que sabía hacer y con seguridad  les dije se cocinar frijoles  y echar tortillas, así cada que llegaban invitados con gusto los preparaba con flores y tortillas de comal”, declaró. 

Sin embargo la ganadora del concurso gastronómico nacional, tiene esperanza de que el futuro se volteé a ver esta gastronomía del Valle del Mezquital que es sustentable y sostenible, “el maguey no te pide agua, tampoco que lo cuides, pero eso si te da gualumbos para que los comas cada temporada”, por lo que pronosticó que debido a la escasez del agua, este alimento será uno de los más consumimos en tiempos venideros.

NOTAS RELACIONADAS

Más Noticias