elsoldeirapuato
Irapuato19 de mayo de 2025
Locallunes, 12 de mayo de 2025

Austeridad del gobierno federal golpea a la ciencia mexicana y acelera la fuga de talentos: Luis Herrera

El investigador del Cinvestav alerta que la falta de recursos para educación y ciencia ha provocado una reducción en proyectos, plazas y pagos, lo que desincentiva el regreso de investigadores mexicanos que ahora están en el extranjero

Entrevista Luis Herrera Estrella
Luis Herrera, investigador mexicano, aseguró que los recortes al presupuesto de ciencia afectaron. Foto. Ricardo Sánchez / El Sol de Irapuato
Síguenos en:google

Fernanda Garduño

Irapuato, Gto.- La ciencia en México es otro de los sectores que padece por los recortes presupuestales federales. Luis Rafael Herrera Estrella, profesor emérito de la Unidad de Genómica Avanzada del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav) del Politécnico Nacional, aseguró que la austeridad republicana se aplica de manera indiscriminada, pero hay sectores en los que sí debe darse, pero otros en los que no, pues una reducción en lo que respecta a educación, salud, ciencia y tecnología va a ser contraproducente en el corto, mediano y largo plazo.

▶️ Entérate de más noticias locales aquí

En entrevista con Organización Editorial Mexicana, señaló que esto fue más marcado desde la entrada de la llamada Cuarta Transformación al gobierno federal, lo que consideró un freno al avance que durante años construyeron en cuanto a la ciencia en México.

Entrevista Luis Herrera Estrella
La ciencia de México sufre por recortes presupuestales.. Foto: Ricardo Sanchez / El Sol de Irapuato

“Se ha vuelto mucho más difícil trabajar en México y eso va a tener una repercusión, porque nos tardamos 40 ó 50 años en levantar la infraestructura científica y tecnológica del país, que apenas empezaba a ser competitiva, y ahorita o está estacionada o francamente va para abajo”, refirió.

Luis Herrera Estrella destacó que entre reducciones y restricciones, cada vez hay menos proyectos y cada vez hay menos científicos trabajando, pues se van al extranjero; el ejemplo es que en Cinvestav hay trabajadores que llevan tres meses sin pago, lo cual es inadmisible.

Entrevista Luis Herrera Estrella
Científicos prefieren irse a otros países por falta de apoyo en México. Foto: Ricardo Sánchez / El Sol de Irapuato

“Hay menos proyectos, menos plazas, hay más restricciones para el uso de los recursos, parecería que le quieren hacer a uno lo más difícil posible el uso de los recursos, para que los tenga uno que regresar al final por no haberlos ejercido en tiempo y forma; aquí hay trabajadores que llevan tres meses sin pago, cosa que pues es absolutamente inadmisible, es gente que está trabajando dedicada a la institución, 10 o 15 años y que por razones administrativas no se les puede pagar, aunque existan los recursos”.

Se acelera la fuga de cerebros en México

Recalcó que esta situación no hace más que contribuir a la “fuga de cerebros”, pues sin apoyo a la ciencia, muchos talentos prefieren salir del país para desarrollar sus proyectos y carreras.

“Se vuelve menos atractivo México para los científicos, varios de nuestros científicos del Cinvestav se han ido a trabajar a universidades en el extranjero y es entendible si hacen un muy buen trabajo, pues que los quieran atraer a otros lados, pero cuando no tenemos la capacidad de ofrecerles las condiciones necesarias para quedarse, pues ellos tienen que seguir con el desarrollo de su carrera”.

Entrevista Luis Herrera Estrella
Unos de los sectores afectados por recortes al presupuesto fue la ciencia. Foto: Ricardo Sánchez / El Sol de Irapuato

Esto se traslada a la nueva generación de científicos que, después de completar sus posgrados o doctorados en el extranjero, tampoco piensan en regresar, pues no hay plazas, ni proyectos.

“Hay menos proyectos de Conacyt, los montos de los proyectos de Conacyt son menores a lo que había hace 10 años, mucha gente sabe que el presidente López Obrador no veía con buenos ojos a los científicos y los académicos y no le interesó realmente financiar el proyecto”.

▶️ Suscríbete a nuestra edición digital

Luis Herrera recordó que al Conacyt le retiraron todos los fideicomisos para financiar los programas de agricultura, economía, energía y más sin que hasta ahora vean intenciones de regresarlos.

“Si bien puede ser que haya habido corrupción en los fideicomisos, pues estando en manos del presidente, él podía corregir la corrupción y aplicar de mejor manera los fondos para que se desarrollara la ciencia y tecnología, se quitaron y nadie sabe qué pasó con ellos, desaparecieron, dijo que iba a regresar la ciencia y tecnología a través de otra ruta, nunca regresó nada”.

NOTAS RELACIONADAS

Más Noticias