El Libro
Florencio Cabrera C.
“El libro es fuerza, es valor, es poder, es alimento; antorcha del pensamiento, y manantial del amor”. Rubén Darío
La plasticidad neuronal es un término de las ciencias neurológicas consistente en la capacidad del sistema nervioso para reorganizar sus funciones a lo largo de la vida en respuesta a las experiencias, el aprendizaje y también de los traumas y tropiezos que se presentan a través de los años. una cualidad a nuestro favor es la capacidad del cerebro en facilitar la adquisición de buenos hábitos. Puesto que el cerebro no es estático, sino que puede cambiar y adaptarse a nuevas condiciones, se ha demostrado que podemos remodelarlo a través del tiempo por medio de lo que hacemos y pensamos. Un detonante clave que implica uno de los mejores hábitos que abren el camino del conocimiento y modelar el carácter es la lectura. Si ahondamos más allá del discernimiento de lo que aprendimos en la escuela elemental o continuando una larga carrera hasta los grados académicos más elevados, hay otras adquisiciones de saberes que llevan al lector a situarse en medio de un mundo nuevo por el repaso de la historia o por escenarios de ficción que generan sensación de bienestar, equilibrio y felicidad en la vida cotidiana, lo que producen, además del conocimiento, entretención y sentimiento de no estar solo, de sentir estar acompañado.
Jorge Luis Borges decía que el microscopio y el telescopio son extensiones de la vida, el teléfono es extensión de la voz, el arado y la espada extensiones del brazo, pero el libro es otra cosa: el libro es una extensión de la memoria y la imaginación. El recién fallecido y último premio Nobel latinoamericano, Mario Vargas Llosa señaló que “Aprender a leer es lo más importante que me ha pasado en la vida”.
Según el censo de 2020, en nuestro país el número de analfabetas de 15 años y más es de 4.7% de la población lo que equivale a 4 millones 456,431 personas que no saben leer y escribir, nos preguntamos ¿y el resto de la población lee? Seguro que sí, pero ¿Qué clase de lectura? En 2022 el INEGI reportó que el número de libros leídos por persona fue de 3.9 ejemplares, sin embargo, la gran mayoría fueron tratados de enseñanza media superior, universitarios o de autoayuda, quedando muy lejanos los textos literarios. Una vez pregunté a un conocido ¿Por qué no lees libros? La respuesta fue decepcionante: no me gusta leer libros que solo tienen palabras, prefiero los que traen fotos o monitos. Otra persona me dijo: no tengo el tiempo que tú tienes para leer, pero buen número de personas se pasan horas frente a la televisión.
La mayoría de la población mexicana es frugal en la lectura, basta echar una mirada en el ocio de las vacaciones en la playa, mientras la generalidad de turistas gringos y canadienses, o los europeos del mar Caribe que son los que más “invaden” nuestras playas están tirados bajo la sombrilla playera leyendo un libro y a un lado una bebida espirituosa, los paisanos, en cambio, además de un coco loco en la diestra, mantienen la mirada perdida a su rededor. Todo es debido a la falta de inculcar el hábito de la lectura en el seno de la familia y en su prolongación en el aula escolar.
La lectura es algo más que aprendizaje, es conocer nuestras raíces, el mundo que habitamos, es disfrutar del portento de la naturaleza, es introducirse en el pensamiento humano. Los libros son herramientas para del crecimiento personal. Los libros y la lectura son prolongación de la vida.
¿No le gusta viajar o no tiene dinero para trotar por el mundo? Los libros son ventanas para conocer otros mundos.
flokay33@gmail.com