SINE QUA NON
SAÚL GARCÍA CORNEJO
En breve: “Habemus Papam”
Mis estimados lectores –sin condición de género, filias o fobias políticas, ni credos religiosos- por supuesto que agradezco, sus deferencias expresas o tácitas y especialmente el tiempo que dedican a la lectura de estas colaboraciones dominicales, igual digo a este diario local, por abrir sus páginas. Un tema de importancia, aunque igual que la Política, no siempre se ve, como debería verse. Cuál será el perfil del Cardenal que sustituirá al Papa Francisco. No tiene caso especular sobre los candidatos posibles. Sí tiene que ver con la Política, en este caso global, o como le llaman: La Geopolítica. El querido Francisco sembró, le faltó ver los frutos. Es indiscutible que puso de nuevo en la agenda “El Concilio Vaticano II”, impulsado por su vocación pastoral y humana, y claro, de sus antecesores de gran peso: Juan XXIII y Paulo o Pablo VI. Eso causó resquemor dentro y fuera del Vaticano, es un hecho, dicho con todo el respeto.
En general, ¿qué se decretó en dicho documento? El “Concilio Vaticano II” (1962-65), fue y es un Paradigma, incluso, socio-político. Vale mencionar algunos puntos torales en concordancia con las jerarquías y los laicos representando a la feligresía universal, hecho inusitado y por qué no, progresista: “1. Cuatro Constituciones (Constitución, posee valor teológico o doctrinal permanente). A) La Iglesia, “Luz de las naciones”. “Lumen Gentium”. La Iglesia es el pueblo de Dios. B) La Sagrada Liturgia. Oración litúrgica y sacramentos piden la participación activa de todos. C) La Iglesia en el mundo actual. “Schema XIII”. “Gaudium et spes”. La comunidad cristiana se reconoce solidaria del género humano y de su historia. (Alegría y esperanza). Considera al mundo en todas sus expresiones: cósmicas, humanas, históricas. Aborda problemas urgentes: 1. La familia, 2. La cultura, 3. La vida económico-social, 4. La vida Política y, 5. La vida internacional. D) La Revelación Divina. “Dei Verbum” Se pasó de un excesivo apego a la palabra material del texto, a una penetración profunda de los hechos y dichos de Dios, como portadores de un mensaje de salvación. 2. Los nueve decretos. (Decreto: Decisión o un conjunto de decisiones con alcance práctico normativo o disciplinar). A) La actividad misionera de la Iglesia. La Iglesia debe insertarse en todos los grupos humanos respetando sus condiciones sociales y culturales. B) Vida y ministerio de los sacerdotes. Los sacerdotes, cooperadores de los obispos, son servidores de Cristo y de sus hermanos para la palabra de Dios. C) Renovación de la vida religiosa. Retornó a las fuentes evangélicas y participación en la vida de la Iglesia como condiciones de vitalidad de las órdenes religiosas. D) La educación cristiana. Todo hombre tiene derecho a educación. La familia es la primera responsable. E) La misión de los obispos. Los obispos participan en el cuidado de todas las Iglesias. F) Formación de los sacerdotes. A toda la comunidad cristiana incumbe el deber de suscitar vocaciones. G) Apostolado de los seglares. “Apostolicam actuositatem” Los laicos tienen, por su unión con Cristo, deber y derecho de ser apóstoles. H) Las Iglesias Orientales Católicas. La variedad en la Iglesia no daña su unidad, manifiesta su riqueza espiritual. I) El ecumenismo. “Unitatis Redintegratio” Promover la restauración de la unidad entre todos los cristianos. Frutos del movimiento ecuménico son: la revalorización católica de la lectura de la Escritura, la revisión de la Institución demasiado autoritaria y uniforme y el uso de obras escritas por teólogos protestantes. 3. Las tres declaraciones. (Declaración: Expresión de una etapa en la investigación y la aclaración). A) La libertad religiosa. La verdad no se impone más que por la fuerza de la verdad. B) Los medios de comunicación social. Prensa, cine, radio, TV, deben contribuir a la justicia y a la verdad. C) Las relaciones de la Iglesia con las religiones no cristianas. La Iglesia mira con estima las demás religiones, porque contienen una parte de verdad. Rechaza toda discriminación racial o religiosa.” Aunque hubo posturas progresistas de Francisco en torno a temas actuales: La diversidad de géneros, creencias, de Ecología sustentable, de Economía Política, etcétera. Que obvio están sustentados en dicho Concilio, de fuerte interés social (”Alegría y esperanza”, por ejemplo). De mucha importancia fue “La Encíclica al Mundo” que luego, de ése Concilio II, escribió Paulo o Pablo VI, en una explicación e invitación reflexiva a la participativa social. (Tema que dejo para el siguiente artículo).
LA CONDICIÓN SINE QUA NON: La pregunta obligada: ¿Será elegido un Papa que dé continuidad a la visión de Francisco, sustentado en el Concilio Vaticano II, o habrá más acciones conservadoras? La tendencia política global, pareciera más categórica al conservadurismo, a la mano implacable de los dueños del Capital. Mientras Francisco, quiso apoyar a los pobres. Es lo que hay, pero antes debemos esperar el resultado del próximo Conclave. Cuídense.