Michel Sojo Quiroz presenta su plan de trabajo como presidente de Coparmex Zona Metropolitana León 2025-2027
Michel Sojo Quiroz asumió la presidencia de Coparmex Zona Metropolitana León con un plan de trabajo enfocado en promover la inclusión empresarial, fortalecer el desarrollo económico y fomentar la participación activa de sectores clave como los jóvenes y las mujeres empresarias.
Mary E. Castro
León, Gto. – El presidente de Coparmex Zona Metropolitana León, Michel Sojo Quiroz, presentó su plan de trabajo para el periodo 2025-2027, con el objetivo de consolidar una cámara empresarial más inclusiva y fortalecer el desarrollo económico de la región.
México en ventaja ante aranceles de Estados Unidos; persiste la incertidumbre en medio empresarial
La exención de aranceles para productos que cumplen con el T-MEC representa un alivio para México. Sin embargo, líderes empresariales advierten que la volatilidad en las decisiones estadounidenses afectan la confianza de los inversionistas.► Únete al canal de El Sol de León en WhatsApp para no perderte la información más importante
Durante la presentación, Sojo Quiroz destacó la importancia de abrir espacios a una mayor diversidad de voces dentro del organismo, promoviendo la participación activa de jóvenes, mujeres empresarias y sectores emergentes.
“Queremos una Coparmex más cercana, más humana, más incluyente. Una cámara que escuche y represente a todos: a los jóvenes, a las mujeres, a los emprendedores, a las grandes y pequeñas empresas”, expresó Sojo Quiroz al presentar su visión. Además, se comprometió a trabajar bajo un enfoque colaborativo, donde el diálogo y la participación activa sean fundamentales para el crecimiento económico y social de León.
Asimismo, subrayó la necesidad de generar sinergias con otros organismos empresariales, instituciones académicas y autoridades gubernamentales para impulsar proyectos estratégicos que contribuyan al crecimiento sostenible de León y su zona metropolitana.
Además, hizo referencia al concepto de “una sola COPARMEX”, impulsado por el presidente nacional del organismo empresarial, José Sierra, el cual busca unificar esfuerzos en todas las comisiones, integrando tanto a los empresarios con más experiencia como a los jóvenes que aportan ideas frescas.
“Es fundamental que todos trabajemos en conjunto para revitalizar y fortalecer nuestra comunidad empresarial. Los jóvenes tienen mucho que aportar, y al integrar sus ideas con la experiencia, todos saldremos fortalecidos”, afirmó.
Con este enfoque, señaló que COPARMEX busca ser un motor de cambio no solo para las mujeres y los jóvenes, sino para la comunidad en general, buscando mejorar la competitividad y cohesión tanto a nivel local como nacional.
Un solo COPARMEX, un solo Guanajuato y un solo México es el camino hacia un mejor país, donde todos trabajemos por un futuro próspero para todosPresidente de Coparmex Zona Metropolitana León, Michel Sojo Quiroz.
En este sentido, dio a conocer la estructura de las comisiones de trabajo que serán ejes fundamentales de su gestión:
Emprendimiento: Impulsar ideas que se conviertan en negocios con impacto.
Innovación: Conectar el presente con el futuro mediante soluciones disruptivas.
Energía: Promover una agenda energética sostenible y competitiva.
Educación: Fomentar una formación alineada al mundo real.
Empresarios Jóvenes: Apoyar a la nueva generación de líderes con visión y acción.
Laboral: Defender condiciones laborales justas y equitativas.
Mujeres: Impulsar e incrementar el número de mujeres afiliadas en poco más de un 20%.
El salario digno: la apuesta para un México con menos pobreza y más crecimiento
El sector empresarial ha manifestado que por lo menos un sueldo digno debería de ser arriba de los 12,500 pesos mensuales, superando el salario mínimo que establece el Gobierno Federal.Cada comisión abordará problemáticas puntuales del entorno empresarial con una mirada prospectiva y colaborativa.
“Impulsamos ideas que se conviertan en negocios con impacto. Conectamos el presente con el futuro mediante soluciones disruptivas”, indicó el líder empresarial al referirse al trabajo transversal que se propone realizar.
Energía e innovación
Durante la presentación del plan de trabajo, Jorge Carlos Obregón Franco, presidente de la Comisión de Energía de Coparmex León, destacó el funcionamiento de las comisiones como un engranaje entre lo local y lo nacional.
“Algo bien interesante es esta vertebración que tenemos en lo nacional y en lo local. Este tipo de comisiones normalmente están espejeadas a nivel nacional, y eso nos da una vinculación muy valiosa que permite enlazar la temática nacional con lo local”.
Obregón Franco explicó que las comisiones están integradas por empresarios comprometidos con temas particulares. En su caso, la Comisión de Energía ha promovido foros y propuestas que abordan problemáticas como los apagones, reformas normativas y la futura instalación de una agencia estatal de energía.
“Nos ponemos a trabajar para generar soluciones e ideas que nos permitan tener una realidad distinta, con miras a un León y un México mejor”, afirmó.
En el reciente foro energético organizado por la comisión, participaron más de 120 asistentes y se contó con la presencia de autoridades del sector, lo cual, según Obregón Franco, demuestra el interés por construir propuestas en conjunto.
“Uno de los anuncios más importantes fue el de la próxima creación de una agencia estatal de energía en Guanajuato, lo que abrirá nuevas oportunidades para desarrollar proyectos estratégicos”.
Asimismo, destacó la importancia del Premio Coparmex a la Innovación, evento que busca reconocer prácticas ejemplares en sectores como el gobierno, la operación empresarial y la mejora regulatoria. Otro de los logros subrayados por el representante fue la apertura de capítulos universitarios, los cuales permitirán fortalecer los vínculos entre jóvenes y la cámara.
Jóvenes empresarios
Por su parte, Cristina Mosqueda Aranda, presidenta de la Comisión de Jóvenes Empresarios, subrayó la importancia de acompañar a los jóvenes en el proceso de emprender y fortalecer sus habilidades desde etapas tempranas.
“Nosotros hemos notado que no es que a los jóvenes no nos interese emprender, sino que a veces es muy difícil si no vas acompañado”, declaró.
Bajo esa premisa, la comisión que encabeza impulsa tres ejes principales: visitas empresariales, formación especializada y alianzas con gobiernos y otras cámaras juveniles: “Muchas veces tenemos ideas innovadoras, pero no sabemos cómo aterrizarlas a procesos concretos. Las visitas empresariales nos ayudan a transformar esas ideas en realidades”, detalló Mosqueda.
En cuanto a la formación, explicó que ya están en marcha programas enfocados en temas fiscales, legales y administrativos para que los jóvenes tengan las herramientas necesarias para iniciar y consolidar sus proyectos.
Además, destacó la construcción de una comunidad intergeneracional con empresarios de mayor experiencia: “Invitamos a personas que ya tienen mucha trayectoria en distintos ámbitos para que nos compartan cómo han crecido, sus tips, y podamos aprender de ellos. No se trata solo de jóvenes aprendiendo, sino de una comunidad que crece junta.”
Actualmente, la comisión ha formalizado cinco convenios con instituciones educativas y ha establecido cuatro capítulos universitarios. “Nuestra intención es llegar a todas y todos, incluso a quienes estudian en universidades públicas o no cursan una carrera, para abrir oportunidades reales de emprendimiento.”
Emprendimiento
Luis Rodrigo González de Alba, presidente de la Comisión de Emprendimiento, destacó que uno de los pilares más relevantes para el desarrollo económico y social de la región es precisamente el impulso a emprendedores, a partir de una visión integral e inclusiva.
“Todo empresario, algún día, fue un emprendedor. Y hoy, desde Coparmex, tenemos la misión de profesionalizar y fomentar el emprendimiento, porque actualmente es la única herramienta sostenible de movilidad social”, señaló.
Con ese objetivo, la comisión se estructura en torno a cuatro ejes clave
:1. Master Mentor Pitch: A través de este formato, se generan conexiones reales que permiten potenciar ideas y llevarlas a una siguiente etapa. Los proyectos destacados podrán acceder al Premio de Emprendimiento Coparmex y a procesos formales de incubación, con el acompañamiento de empresarios consolidados.
2. Mentor Coparmex: Esta iniciativa propone aprovechar la red de empresarios afiliados para generar mentorías uno a uno, donde los emprendedores puedan recibir asesoría en áreas específicas.
3. Espacios colaborativos y desarrollo de soft skills: En alianza con la Comisión de Jóvenes Empresarios y otras entidades, se están impulsando espacios de formación donde los emprendedores puedan fortalecer habilidades blandas esenciales para liderar y hacer crecer sus proyectos.
4. Profesionalización del emprendimiento: Este eje busca romper con el mito de que emprender es solo para jóvenes. “Las estadísticas demuestran que los emprendedores más exitosos tienen entre 43 y 45 años. No podemos excluir a nadie. El emprendimiento también es para adultos y adultos mayores. Ejemplos como el del Coronel Sanders, fundador de KFC a los 60 años, nos muestran que nunca es tarde para empezar”, añadió.
Además, recalcó que la inclusión de mujeres en estos procesos es prioritaria: “Sabemos del potencial de las mujeres como emprendedoras, pero muchas veces no se les ha dado el espacio ni la atención adecuada. Debemos trabajar por romper esas barreras con profesionalización y acompañamiento real.”
Impulso a la participación femenina
Carolina Moreno Guerrero, vicepresidenta del Consejo Directivo y Delegada de Mujeres Coparmex, junto a María Fernanda Hernández, vocal y delegada de Mujeres Coparmex, resaltaron el enfoque de su administración en el empoderamiento y apoyo a las mujeres en el ámbito empresarial, social y laboral.
“Nos queremos enfocar en un tema crucial para este nuevo periodo de administración: las mujeres. Mujeres que pueden, transforman e inspiran”, expresó Carolina.
Ambas coincidieron en la necesidad de reconocer y abordar las brechas que enfrentan las mujeres, como la brecha salarial, el acceso limitado a financiamiento y mentorías, la discriminación laboral, la falta de políticas organizacionales inclusivas y los estereotipos de género que persisten en diversos sectores.
El objetivo es impulsar la participación femenina en el sector empresarial, especialmente en la zona metropolitana.
“Queremos aumentar la presencia de mujeres en nuestra membresía. Actualmente, solo el 20 % de nuestros socios son mujeres, y aspiramos a que esa cifra crezca significativamente, además de incrementar su participación en comisiones y consejos ciudadanos”, indicaron.
En este sentido, se están evaluando diversas iniciativas a nivel nacional que puedan aplicarse en la región, con el fin de fortalecer las capacidades empresariales femeninas y crear alianzas estratégicas que favorezcan su desarrollo.
“Queremos formar líderes empresariales femeninas que puedan integrarse en espacios de decisión y trabajar para crear un entorno más equitativo”, agregó Carolina.
Frena la importación ilegal de 30 millones de pares de calzado: CICEG
La CICEG, junto con autoridades federales, logró detener la entrada ilegal de más de 30 millones de pares de calzado. Empresas en Jalisco y Baja California usaban de forma indebida el programa IMMEX para vender calzado terminado en el mercado internoCon este enfoque, Coparmex León busca consolidarse como un actor clave en la transformación económica y social de la región, con una agenda basada en la responsabilidad, la inclusión y el diálogo.