elsoldemexico
Ciudad de Mexico24 de mayo de 2025
Culturadomingo, 6 de abril de 2025

Silvia Pasternac narra la vida de una mujer pícara en Transilvania

La guionista de cine y televisión, publica su primera novela, “Manci”, sobre una tía que no conoció

Silvia Pasternac
Silvia Pasternac indaga en la vida de una tía que no conoció / Cortesía/Daniel Carrera Pasternac
Síguenos en:whatsappgoogle

Kevin Aragón

Tras descubrir que su árbol genealógico no era tan indescifrable como ella y su padre creían, la guionista Silvia Pasternac quedó fascinada por la figura de Manci, una misteriosa y pícara tía que supo sobreponerse a las inclemencias del siglo XX.

En búsqueda de esa mujer, Silvia viajó en 2003 a Transilvania, de donde proviene su famila, pero las pistas fueron igual de vagas. Luego de algunos intentos de adaptar el carácter y determinación de esta mujer, Pasternac publica más de 20 años después “Manci”, su primera novela.

“En mundo en donde somos muy serios y nos tomamos las cosas muy a pecho, una persona que bien nos podría pasar por encima a todos, me parecía un personaje muy atractivo. Sí, por un lado, ella era una pícara, pero por otro ella es una sobreviviente. Y sobre vivir es un arte, ¿no?”, dice Silvia Pasternac en entrevista con El Sol de México.

Y es que este libro cuenta la historia de Manci, quien desde niña parece carecer de empatía y compasión, aprendiendo a sobrevivir a su propio entorno familiar y adaptarse dentro de los vertiginosos cambios históricos que le toca vivir, siendo mujer: La Primera y Segunda Guerra Mundial, la disputa ideológica de la Guerra Fría y el fin de siglo, después de tres matrimonios.   

“Yo siento que Manci es una de esas personas que pueden hacer cosas tal vez muy malas, pero si uno la lee es muy probable que diga ‘híjole yo hubiera hecho lo mismo si hubiera tenido la valentía para hacer lo indebido”, agrega la autora.

La historia se cuenta desde la perspectiva de Manci, con elementos de la realidad social y cotidiana de Transilvania, la cual dista del mito del conde Drácula.

Puede interesarte: Paula Hawkins, autora de “La chica del tren”, presenta en México “La hora azul”

“Siempre que digo que mi familia viene Transilvania la gente pone cara de sorpresa. Pero de las dos veces que fui allá ni siquiera conocí el famoso Castillo de Bran, que, aunque es muy bonito no es el verdadero, porque el original quedó en ruinas.

Durante la escritura de esta novela ese Transilvania estaba presente, pero como una broma. Cada que cuento de qué trata mi libro, me dicen recuerdan que Drácula es de ahí, pero yo les contesto que ha habido gente peor que él”, relata la guionista, quien ha trabajado en series como cintas y series como “Niñas mal” y “Pacientes”.

“Me parece que fue un mal lugar para ser mujer hasta la década de los sesenta. Antes, en el siglo XIX se habían hecho luchas y movimientos, pero los resultados fueron más evidentes hasta ese momento.

➡️ Únete al canal de El Sol de México en WhatsApp para no perderte la información más importante

“Las mujeres tienen un lugar muy problemático sobre todo en el judaísmo ortodoxo, pero eso pasa prácticamente en todas las religiones, la violencia y el silencio de la procreación las rodeaba”, comenta la guionista que narra que fue alentada a escribir esta obra por el poeta Juan Gelman.

Al ser Manci un tipo de personaje peculiar en la literatura en lengua española, ya que hay pocas mujeres pícaras protagonistas, como si lo hay con los casos de “La vida del Lazarillo de Tormes”, “El periquillo sarniento” o “El catrín de la fachenda”, Silvia Pasternac confiesa que jamás pretendió crean algo realmente nuevo, pues en el fondo cree que “todos tenemos el potencial de ser pícaros”.

NOTAS RELACIONADAS

Más Noticias