México de los países de Latinoamerica que más invierte en IA; 57% de las empresas la utiliza
Pero es fundamental que comuniquen de manera abierta cómo la emplean, aseguren su uso ético y respetuoso de los derechos laborales
Bertha Becerra / El Sol de México
Si bien la inteligencia artificial (IA) optimiza procesos, la estrategia y toma de decisiones son responsabilidad humana. La clave está en aprovecharla como facilitador que empodere a los empleados como herramienta que les permita avanzar en un entorno laboral cada vez más dinámico.
Pero en el ámbito de reclutamiento de personal, la IA juega un papel crucial al reducir la discriminación y generar perfiles de candidatos con base en habilidades y competencias objetivas.
Además, acelera los ciclos de aprendizaje y capacitación al tiempo que favorece una integración más ágil de los nuevos colaboradores. Su correcta implementación permite optimizar procesos administrativos y mejorar la gestión del talento.
Un ChatGPT para crear aplicaciones: Hostinger Horizons lo hace posible
Hostinger Horizons se lanzó en México como una solución de aplicaciones web basada en Inteligencia Artificial para que cualquier persona se pueda involucrar en estos desarrollosY garantiza que las soluciones sean adecuadas al mercado mexicano, manifestó Giovanni Chávez, director de Innovación y Mejora Continua de la Asociación Mexicana de Empresas de Capital Humano (AMECH).
En mesa de trabajo y posteriormente en entrevista, destacó que México, a diferencia de los países de Latinoamérica, es el que más invierte en Inteligencia Artificial. El 57 por ciento de las empresas en el país utilizan la Inteligencia Artificial (IA)..
Se trata de nuevos modelos para toda su operación no solo en el reclutamiento y selección de personal y talento, sino en capacitación de sus empleados, complementó.
“En México avanza cada día más el uso de la IA –dijo a El Sol de México el ejecutivo de la AMECH– y esto significa que las empresas cada vez tienen un nivel de productividad mayor, mejor aprovechamiento de sus recursos y rendimiento cada vez más claro con el uso de la IA y son más efectivos y eficientes en su proceso de negocio”.
Como resultado del uso de esta tecnología asociada a sus operaciones también tiene efectos en el consumidor porque obtiene mejores productos.
En el caso de la búsqueda de talento, ayuda mucho sobre todo cuando son reclutamientos masivos, particularmente en industrias que tienen procesos de revisión de 500 a mil personas por mes, en los picos estacionales de demanda de mano de obra especializada durante el año.
Blue: así es el pequeño robot de Nvidia impulsado por IA
El fundador de Nvidia, Jensen Huang, también anunció su asociación con la automotriz estadounidense General MotorsCuando hay estos grandes volúmenes de análisis de personal, la IA ayuda a la preselección de candidatos. Las empresas ya no necesitan grandes recursos dedicados al primer paso que es la preselección de personal.
Detalló a este diario que hay agentes virtuales de IA que hacen estas calificaciones y seleccionan a las personas que tienen el perfil adecuado, y se termina el proceso con una entrevista final con un reclutador.
Y en cuanto a los sesgos en la selección de personal, Geovanni Chávez, dijo:”Los sesgos siempre existen: positivos y negativos. Lo que se debe tener en las empresas es que no haya sesgos de discriminación. Es decir, que no busquemos por edades o por cosas que no tienen que ver con el talento y la capacidad de las personas candidatas a ocupar un puesto”.
¿Llegó para quedarse la IA?
No llegó para quedarse. Ya está con nosotros desde 1957. Ya tiene toda la vida con nosotros. Ya forma parte de nuestro diario acontecer. Y tenemos que adaptarnos rápidamente los adultos, para los niños ya es lo más usual.
Crece el uso de la IA en México
Para Marina Ierace, directora general de Cegid en América Latina, uno de los principales actores en soluciones de gestión empresarial en la nube para finanzas, recursos humanos, contabilidad, emprendedores y pequeñas empresas, la inteligencia artificial crece rápidamente.
“Muchas empresas en Latinoamérica y en México planean incorporarla en sus procesos. Pero en el caso de los recursos humanos está todavía más lenta que en el resto. Solamente un 4 por ciento de los proyectos de IA que hay en la región son para áreas de recursos humanos”, comentó.
Afirmó que el verdadero valor de las herramientas tecnológicas radica en las personas que las utilizan, diseñan estrategias y toman decisiones clave.
Consideró que uno de los elementos más relevantes en la gestión organizacional actual es el uso de portales de autogestión, que permiten optimizar procesos administrativos, satisfacer necesidades específicas y mejorar los beneficios para los empleados.
“En este contexto, la inteligencia artificial juega un papel esencial, ya que su aplicación con objetivos claros fomenta la confianza”, expresó.
Incorporar tecnología y la inteligencia artificial en los recursos humanos, mejora los procesos, automatiza tareas repetitivas; reduce la cantidad de errores. Esto es un primer beneficio.
Pero también es muy importante que reduce la carga de trabajo operativo, y permite al área de recursos humanos orientarse hacia otras labores no repetitivas que requieren estrategias para el negocio y alinearse con la estrategia empresarial. “Y esto da más valor que las tareas repetitivas”.
Por otro lado, también la IA juega un rol muy importante en mejorar la experiencia de los empleados. sobre todo en estos tiempos tan competitivos y especializados.
Al término de una Mesa Redonda donde también participó Geovanni Chávez, director de Innovación y Mejora Continua de la Asociación Mexicana de Empresas de Capital Humano (AMECH), la ejecutiva comentó sobre el futuro de la IA en materia laboral.
“La IA avanza a pasos super rápidos en tres aspectos: ayuda a las empresas a analizar los grandes volúmenes de datos, a detectar en esos datos información que le permitan a los departamentos de recursos humanos tomar decisiones”.
También la IA nos puede asesorar en qué situaciones se encuentran esos datos. Nos puede acompañar a hacer nuestro trabajo mejor. Y también analizar mejor la experiencia de nuestros empleados.
“La IA significa ahorro y significa mejora en la experiencia del empleado y en definitiva, significa que los empleados se mantengan en la compañía y eso mejore la rentabilidad de la empresa también”.
Afirmó que la IA llega a recursos humanos, a las empresas, a potenciar todos sus procesos para que puedan tener politicas ligadas a las personas. El uso de la IA permite tener un rol más estratégico, más alineado con el negocio..
Compartió a El Sol de México que ante los bruscos cambios a nivel global y en México, se requiere que las empresas tengan flexibilidad.
“Al final, lo importante es que las empresas tengan capacidad de navegar estos cambios continuamente. Y aquellas empresas que ya han dado los primeros pasos en la digitalización de procesos, en la transformación digital, están mejor preparadas para aportar los cambios que el contexto le ponga”, detalló.
Comentó que la mejora de la experiencia del empleado es un pilar estratégico en las organizaciones modernas. “La tecnología y la IA contribuyen significativamente al permitir procesos empresariales ágiles, ráplidos y sin errores lo que refuerza la confianza y la satisfacción laboral”, precisó.